PROPUESTA DE CODIFICACIÓN DIAGNÓSTICA PARA TRABAJADORAS/ES SOCIALES SANITARIOS
[PROPOSAL FOR DIAGNOSTIC CODING FOR HEALTH CARE SOCIAL WORKERS]
Autoría: Rodríguez Almodóvar, Francisca; Crespo Valencia, Agustina; Gómez Viejo, Pilar ; Gutiérrez Barreno, Rosa; Loro Navarro, Leta; Martín Susilla, Esther; Ortega Ortega, Adela,
Correspondencia: Agustina Crespo Valencia. Email: cresvagus@gmail.com
Resumen
Este trabajo es una propuesta de codificaciones diagnósticas de variables psicosociales y sociales para ser utilizada por las/os trabajadoras/es sociales del ámbito sanitario. Se propone como una posible herramienta de trabajo que facilite el análisis, evaluación e intervención de las áreas afectadas en cada persona dentro de cada proceso de salud-enfermedad, ya que esto nos permitiría codificar los determinantes sociales que afectan a los diferentes procesos asistenciales en salud.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Trabajo Social Sanitario; Diagnóstico Social Sanitario; Codificación Social Sanitaria.
Abstract
This paper is a proposal for diagnostic coding of psychosocial variables to be used by social workers in the health field. It is proposed as a possible work tool that facilitates the analysis, evaluation and psychosocial intervention of the affected areas in each person within each health-disease process. It would allow us to codify the social determinants that affect the different health care processes.
Key Words
Health Social Work; Social health diagnosis; Health social coding.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Rodríguez, F., Crespo, A., Gómez, P., Gutiérrez, R., Loro, L., Martín, E., Ortega, A. (2025) Propuesta de codificación diagnóstica para trabajadoras/es sociales sanitarios. Trabajo Social Hoy 104(1), págs. 1-22. Doi: 10.12960/TSH.2025.0012
Texto del Artículo
Referencias
Aguilar, M. J., y Ander-Egg, E. (2013). Diagnóstico social: Conceptos y metodología. Lumen-Argentina.
Ander-Egg, E. (1982). Diccionario de trabajo social. El Ateneo.
— (2010). Formación para el trabajo social.
Apolinar, A., Molina, D., Montillo, R., De Quadras, S., Hernández, M. Á., Novellas, A., y Pérez, E. (2004). «Reflexiones multicéntricas sobre la claudicación». Revista de Trabajo Social, 174(1).
Basagoña, S., Durano, R., Gil, C., López, R., Medina, A., y Soler, M. (2016). «Tabla de códigos para la estandarización y síntesis del diagnóstico social con el CIE10 - TADISO 2014». Revista de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, 83(1).
Bizkaiko Osasun Mentaleko Sarea - Red Salud Mental de Bizkaia (2012). Evaluación por áreas diagnósticas[Documento interno]. Osakidetza.
Colom, D. (2012). El diagnóstico social. Universitat Oberta de Catalunya.
— (2008). Trabajo social sanitario: Atención primaria y atención especializada, teoría y práctica. Serie Libros Siglo XXI.
—(2010). El trabajo social sanitario en el marco de la optimización y sostenibilidad del sistema sanitario. Revista de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, 74(1).
—(2012). El diagnóstico social sanitario: Aval de intervención y seña de identidad del trabajo social sanitario. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Consejería de Educación y Empleo. Comunidad de Madrid (2012). Guía para la prevención, detección y corrección de situaciones de acoso escolar en centros docentes no universitarios de la Comunidad de Madrid. Subdirección General de Inspección Educativa.
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (2012). Diagnóstico social. Servicio Gallego de Salud.
Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid (2006). Guía del acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia. Dirección General de Familia.
Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (2012). Código deontológico de trabajo social.
Conserci Hopitalari de Catalunya (2003). Manual de codificació de l’activitat de treball social hospitalari.
Consorci de Salut i Social de Catalunya (2016). Guía de diagnòstics socials en l’àmbit de la salut.
Cury, S. P. (2015). Diseño y utilización de un instrumento para el diagnóstico social en residencias para personas mayores del Servicio Regional Bienestar Social de Comunidad de Madrid. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
— (2009). «Estudio del diagnóstico social en residencias para personas mayores asistidas en la Comunidad de Madrid. Diseño de un instrumento de valoración y diagnóstico social». Cuadernos de Trabajo Social, 22(1).
Escalada, M., Fernández Soto, S., Fuentes, M. P., Koumrouyan, E., Martineli, M. L., y Travi, B. (2001). El diagnóstico social: Proceso de conocimiento e intervención profesional. Espacio Editorial.
Garcés, E. M. (2016). «Conceptualización del diagnóstico social en trabajo social sanitario». Revista de Trabajo Social y Salud, 83(1), 175-190.
Generalitat Valenciana (2011). «Identificación de pacientes con riesgo social asociado al listado de diagnósticos socio-sanitarios, en la historia sanitaria electrónica de la Comunidad Valenciana». Documentos de Trabajo Social, 50(1).
Govern de les Illes Balears (2006). Diagnósticos sociales: Trabajo social en el ámbito de la salud.
Hamilton, G. (1974). Teoría y práctica del trabajo social de casos. Prensa Médica Mexicana.
Ituarte, A. (2012). «Cuestiones básicas en el proceso clínico de atención psicosocial». Revista de Asociación Española de Trabajo Social y Salud, 72(1), 5-16.
Kisnerman, N. (1981). Salud pública y trabajo social (Colección Guidance). Hvmanitas.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Comisión Contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Monrós, J., y Zafra, E. (2012). Guía de intervención de trabajo social sanitario. Agencia Valenciana de Salud, Generalitat Valenciana.
Moya, A., Barbero, G. J., Barrio, C. I. M., Gutiérrez, B., Izal, M., Martínez, A., Pérez, G., Sánchez del Corral, F., y Yuste, A. (2005). Malos tratos a personas mayores: Guía de actuación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO.
Napal, C., Ochando, G., Peláez, M. Á., Sanzol, M., Urra, J., y Zurbano, M. V. (1997). Sistematización de registros de datos del Programa Informático de Casos en Trabajo Social Hospitalario. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
Padilla, A., y Villadóniga, J. C. (coords.). (2010). Pioneros del trabajo social, una apuesta por descubrirlos. [Exposición bibliográfica]. Universidad de Huelva. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3040/b13438177.pdf
Rejado, M., y Santiago, M. (2009). Diagnóstico social e intervención: Herramienta informática para el trabajo social. Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Gobierno Vasco.
Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. En Consejo General de Trabajo Social y Asistentes Sociales (Ed.), Colección Trabajo Social. Siglo XXI.
— (2022). Serie coleccionista: Consejo General del Trabajo Social (vols. I y II). Consejo General de Trabajo Social.
Zamanillo, T. (1999). «Apuntes sobre el objeto en trabajo social». Cuadernos de Trabajo Social, 12(1), 13-32.
Ander-Egg, E. (1982). Diccionario de trabajo social. El Ateneo.
— (2010). Formación para el trabajo social.
Apolinar, A., Molina, D., Montillo, R., De Quadras, S., Hernández, M. Á., Novellas, A., y Pérez, E. (2004). «Reflexiones multicéntricas sobre la claudicación». Revista de Trabajo Social, 174(1).
Basagoña, S., Durano, R., Gil, C., López, R., Medina, A., y Soler, M. (2016). «Tabla de códigos para la estandarización y síntesis del diagnóstico social con el CIE10 - TADISO 2014». Revista de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, 83(1).
Bizkaiko Osasun Mentaleko Sarea - Red Salud Mental de Bizkaia (2012). Evaluación por áreas diagnósticas[Documento interno]. Osakidetza.
Colom, D. (2012). El diagnóstico social. Universitat Oberta de Catalunya.
— (2008). Trabajo social sanitario: Atención primaria y atención especializada, teoría y práctica. Serie Libros Siglo XXI.
—(2010). El trabajo social sanitario en el marco de la optimización y sostenibilidad del sistema sanitario. Revista de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma del País Vasco, 74(1).
—(2012). El diagnóstico social sanitario: Aval de intervención y seña de identidad del trabajo social sanitario. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Consejería de Educación y Empleo. Comunidad de Madrid (2012). Guía para la prevención, detección y corrección de situaciones de acoso escolar en centros docentes no universitarios de la Comunidad de Madrid. Subdirección General de Inspección Educativa.
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (2012). Diagnóstico social. Servicio Gallego de Salud.
Consejería de Familia y Asuntos Sociales. Comunidad de Madrid (2006). Guía del acoso escolar y la prevención de la violencia desde la familia. Dirección General de Familia.
Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (2012). Código deontológico de trabajo social.
Conserci Hopitalari de Catalunya (2003). Manual de codificació de l’activitat de treball social hospitalari.
Consorci de Salut i Social de Catalunya (2016). Guía de diagnòstics socials en l’àmbit de la salut.
Cury, S. P. (2015). Diseño y utilización de un instrumento para el diagnóstico social en residencias para personas mayores del Servicio Regional Bienestar Social de Comunidad de Madrid. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
— (2009). «Estudio del diagnóstico social en residencias para personas mayores asistidas en la Comunidad de Madrid. Diseño de un instrumento de valoración y diagnóstico social». Cuadernos de Trabajo Social, 22(1).
Escalada, M., Fernández Soto, S., Fuentes, M. P., Koumrouyan, E., Martineli, M. L., y Travi, B. (2001). El diagnóstico social: Proceso de conocimiento e intervención profesional. Espacio Editorial.
Garcés, E. M. (2016). «Conceptualización del diagnóstico social en trabajo social sanitario». Revista de Trabajo Social y Salud, 83(1), 175-190.
Generalitat Valenciana (2011). «Identificación de pacientes con riesgo social asociado al listado de diagnósticos socio-sanitarios, en la historia sanitaria electrónica de la Comunidad Valenciana». Documentos de Trabajo Social, 50(1).
Govern de les Illes Balears (2006). Diagnósticos sociales: Trabajo social en el ámbito de la salud.
Hamilton, G. (1974). Teoría y práctica del trabajo social de casos. Prensa Médica Mexicana.
Ituarte, A. (2012). «Cuestiones básicas en el proceso clínico de atención psicosocial». Revista de Asociación Española de Trabajo Social y Salud, 72(1), 5-16.
Kisnerman, N. (1981). Salud pública y trabajo social (Colección Guidance). Hvmanitas.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Comisión Contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Monrós, J., y Zafra, E. (2012). Guía de intervención de trabajo social sanitario. Agencia Valenciana de Salud, Generalitat Valenciana.
Moya, A., Barbero, G. J., Barrio, C. I. M., Gutiérrez, B., Izal, M., Martínez, A., Pérez, G., Sánchez del Corral, F., y Yuste, A. (2005). Malos tratos a personas mayores: Guía de actuación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO.
Napal, C., Ochando, G., Peláez, M. Á., Sanzol, M., Urra, J., y Zurbano, M. V. (1997). Sistematización de registros de datos del Programa Informático de Casos en Trabajo Social Hospitalario. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
Padilla, A., y Villadóniga, J. C. (coords.). (2010). Pioneros del trabajo social, una apuesta por descubrirlos. [Exposición bibliográfica]. Universidad de Huelva. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3040/b13438177.pdf
Rejado, M., y Santiago, M. (2009). Diagnóstico social e intervención: Herramienta informática para el trabajo social. Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, Gobierno Vasco.
Richmond, M. (2005). Diagnóstico social. En Consejo General de Trabajo Social y Asistentes Sociales (Ed.), Colección Trabajo Social. Siglo XXI.
— (2022). Serie coleccionista: Consejo General del Trabajo Social (vols. I y II). Consejo General de Trabajo Social.
Zamanillo, T. (1999). «Apuntes sobre el objeto en trabajo social». Cuadernos de Trabajo Social, 12(1), 13-32.