Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 103 >> EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA DE TRANSMISIÓN DE VALORES EN BARRIOS ...

EL DEPORTE COMO HERRAMIENTA DE TRANSMISIÓN DE VALORES EN BARRIOS DESFAVORECIDOS: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

[SPORT AS A TOOL FOR TRANSMITTING VALUES IN DISADVANTAGED NEIGHBOURHOODS: POTENTIALS AND LIMITATIONS]
Autoría: López Montero, Rocío (1); Delgado-Baena, Antonio (1); Vela-Jiménez, Rocío (2); Sianes, Antonio (1)
Datos profesionales del autor/a: (1) Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación social, Universidad Loyola Andalucía. (2)Departamento de Humanidades y Filosofía, Universidad Loyola Andalucía.
Correspondencia: Rocío López Montero. Universidad Loyola. Avda. de las Universidades s/n, 41704 Dos Hermanas, Sevilla. Email: rlopezm@uloyola.es
Resumen
Ante la situación de exclusión a que es enfrentan los niños y jóvenes del barrio de Las Palmeras en Córdoba, el presente estudio busca conocer los valores que establece la práctica deportiva implementada por el Club de Fútbol Unión Deportiva Las Palmeras en estos colectivos. Para ello, se aplica el Cuestionario Multidimensional de Deportividad a una muestra de jugadores, así como un grupo focal con los principales representantes y entrenadores de este. Los resultados muestran que la deportividad alcanzada por los jugadores es muy alta, sin embargo, existen barreras importantes que impiden la efectividad de esta actividad como mecanismos de inserción juvenil.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
deporte, exclusión social, juventud, valores, integración comunitaria.
Abstract
Given the situation of exclusion faced by children and young people in the Las Palmeras neighbourhood in Córdoba, this study seeks to find out the values established by the sporting practice implemented by the Unión Deportiva Las Palmeras Football Club in these groups. For this purpose, the Multidimensional Sportsmanship Questionnaire was applied to a sample of players, as well as a focus group with the main representatives and coaches. The results show that the sportsmanship achieved by the players is very high, however, there are important barriers that prevent the effectiveness of this activity as a mechanism for youth integration.
Key Words
port, social exclusion, youth, values, community integration.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
López-Montero, R.; Delgado-Baena, A.; Vela-Jiménez, R. y Sianes, A. (2025). El deporte como herramienta
de transmisión de valores en barrios desfavorecidos: Potencialidades y limitaciones. Trabajo Social Hoy, 103 (1), 1-16. Doi: 10.12960/
TSH.2025.0007
Texto del Artículo
 
Referencias
Alvariñas-Villaverde, M., Fernández-Villarino, M.ª A., y López-Villar, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de investigación en educación, 6, 113-122.

Arenas, A. (2008). La familia en su entorno social. Un estudio sobre familias en situación de riesgo y sus vecindarios. Trabajo de investigación no publicado, Universidad de Sevilla, Sevilla.

Balaguer, I., Castillo, I., Duda, J. L., y Tomás, I. (2008). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Clima en el Deporte. Revista de Psicología del deporte, 18(1), 73-83.

Balibrea, E., Santos, A., y Lerma, I. (2002). Actividad física, deporte e inserción social: un estudio exploratorio sobre los jóvenes en barrios desfavorecidos. Apunts. Educación física y deportes, 3(69), 106-111.

Balibrea, E., Santos, A., y Lerma, I. (2004). Un estudio exploratorio: Actividad física, deporte e inserción social de jóvenes en barrios desfavorecidos. Valencia: Elibro.

Balibrea, E., y Santos, A. (2010). Deporte en los barrios: ¿integración o control social? Valencia: Universitat Politècnica de València.

Becon~a, I. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo.

Botero, M. (2011). Reflexión sobre propuestas pedagógicas basadas en el deporte para contribuir a la formación de valores en adolescentes.

Brohm, J. M. (1993). 20 tesis sobre el deporte. En Brohm, J. M. et al., Materiales de Sociología del Deporte, Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.

Bronfenbrenner, U. (2001). The bioecological theory of human development. En N. Smelser y P. Batles (eds.), International enciclopedia of the social and behavioral sciences, 6963- 6970. New York: Elsevier.

Cano, A. B. (2012). Jóvenes y efecto barrio. Un estudio comparado de Barcelona y Milán. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5(2), 138-152.

Catálogo de Barrios Vulnerables de España (2011). Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Universidad Politécnica de Madrid v. 05/2021.

Collingwood, T. (1997). Providing physical fitness Programs to At-risk Youth. Quest, 49, 67-84.

Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. C. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39.

Danish, S. J., y Nellen, V. C. (1997). New roles for sport psychologists: Teaching life skills through sport to at-risk youth. Quest, 49(1). 100-113.

Debusk M., y Hellison, D. (1989). Implementing a physical education self-responsibility model for delinquency prone youth. Journal of Teaching Physical Education, 8(2), 104-112.

Díaz, A. (2006). La educación en valores: avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1).

Durán, J., Gómez, V., Rodríguez, J. L., y Jiménez, P. J. (2000). La actividad física y el deporte como medida de integración social y de prevención de violencia: un programa educativo con jóvenes socialmente desfavorecidos. I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Cáceres: Área de actividad física y salud, 405-414.

Egea, C., Nieto, J. A., Domínguez, J., y González, R. (2008). Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía. Análisis y potencialidades. Consejería de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía.

Escartí, A., Buelga, S., Gutiérrez, M., y Pascual, C. (2009). El desarrollo positivo a través de la actividad física y el deporte: el programa de responsabilidad personal y social. Revista de Psicología general y aplicada, 62(1-2), 45-52.

Fernández-Gavira, J., Huete-García, Á., y Vélez-Colón, L. (2017). Vulnerable groups at risk for sport and social exclusion. Journal of Physical Education and Sport, 17(1), 312-326.

García, M. (2006), Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la ma¬sificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005, Madrid: CIS, CSD.

García, M., y Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Consejo Superior de Deportes.

Gifre, M., y Esteban, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92.

González, F. (2001). Educar en el deporte. Educación en valores desde la educación física y la animación deportiva. Madrid: CCS.

González, S. (2013). Estudio de las etapas de formación del joven deportista desde el desarrollo de la capacidad táctica: aplicación al fútbol. En Castejón, F. J., Giménez, F., Jiménez, F., y López, V. (coords.), Investigaciones en formación deportiva, 417-441. Sevilla: Wanceulen.

Gutiérrez, M. (1995). Valores Sociales y Deporte. La Actividad Física y el Deporte como Transmisores de valores sociales y personales. Editorial Gymnos. Madrid.

Gutiérrez, M. (1997). Los Valores Sociales y el Deporte. Actualidad Docente. Confederación Española de Centros de Enseñanza, 189, 46-48.

Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona. Ed. Paidós.

Hellison, D. (1991). The Whole Person in Physical Education Scholarship: Toward Integration, Quest, 43, 307-318.

Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign: Human Kinetics.

Herrera, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Atrapasueños.

INE (2023). Informe de Indicadores Urbanos. Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Iturbide-Luquin, L. M., y Elosua-Oliden, P. (2017). Los valores asociados al deporte: análisis y evaluación de la Deportividad. Universidad del País Vasco. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 29-36.

Jiménez, P. J. (2000). Modelo de Intervención para educar en valores a jóvenes en riesgo a través de la actividad física y el deporte. Departamento de Física e Instalaciones aplicadas a la Edificación, al Medio Ambiente y al Urbanismo, Universidad Politécnica de Madrid.

Jiménez, P. J. (2006). Propuesta de intervención con jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Artigo, 30-47.

Lamoneda, J. (2020). Aplicación del modelo bioecológico en Educación Física en contextos de exclusión social. Didacticae, 7, 103-118.

Leiva, F. G., y Sánchez, M. J. (2012). Deporte y exclusión social extrema. El caso de las personas sin hogar. ANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales (11), 133-144.

Losada, A. V. (2015). Familia y Psicología. Argentina. Dunken.

Marqués, M., Sousa, C., y Cruz Feliu, J. (2013). «Estrategias para la enseñanza de competencias de vida a través del deporte en jóvenes en riesgo de exclusión social». Apunts. Educación física y deportes, 2 (112) 63-71.

Martinek, T., y Hellison, D. (1997). Fostering resilienciy in underserved youth through physical activeity. Quest, 49, 34-39.

Martinek, T., McLaughlin, D., y Schilling, T. (1999). Project Effort: teaching responsibility beyond the gym. Joperd, 70, (6) 59-65.

Mosquera-González, M. J. (2003). Deporte y postmodernidad. En Deporte y postmodernidad, 15-18, Librerías deportivas Esteban Sanz.

Ponce de León, A., Sanz, E., Valdemoros, M. A. y Ramos, R. (2009). Los valores personales en el ocio fisico-deportivo. Un estudio con jóvenes, padres y profesores. Bordén, 61 (1), 29-41.

Robert, G. C. (2001). Understanding the dinamics of motivation in physical activity. The influence of achievement goals on motivational processes. En Roberts, G. C. (ed.), Advances in sports and exercise motivation, 1-50, Champaign, IL; Human Kinetics.

Ruiz J. V. (2012). Nuevas perspectivas para una orientación educativa del deporte. Madrid: C.C.S.

Sampieri, R., Collado, C., y Lucio, B. (2010). Sesiones en profundidad o grupos de enfoque. Metodología de la Investigación México, 425.

Sánchez, A. (2013). Guía Metodológica para la Implantación de una Intervención Preventiva Selectiva e Indicada. Servicios Editoriales. Madrid, España.

Spencer, A. (1996). Ethics in Physical and Sport Education. Joperd, 67 (7), 37-39.

Vela-Jiménez, R., Sianes, A., López-Montero, R., y Delgado-Baena, A. (2022). The incorporation of the 2030 agenda in the design of local policies for social transformation in disadvantaged urban areas. Land, 11(2), 197.

Vela-Jiménez, R., y Sianes, A. (2023). Desafíos para la gobernanza participativa de las políticas de transformación social en los barrios desfavorecidos de Andalucía: adopción multinivel y adaptación al territorio. Universidad Loyola.

Velázquez, R. (2002). Educación deportiva y desarrollo moral: algunas ideas para la reflexión y para la práctica. Revista Tándem. Didáctica de la Educación Física, 7, 7-20.

Datos de la Revista
Revista TSH 103
Revista TSH 103
30 - JUNIO - 2025
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff