COMPRENSIÓN O IMPLICACIÓN ¿PUEDEN LAS FAMILIAS MULTIPROBLEMÁTICAS ESPERAR A QUE LAS COMPRENDAMOS?
[UNDERSTANDING OR INVOLVEMENT. CAN MULTI-PROBLEM FAMILIES WAIT FOR OUR UNDERSTANDING?]
Autoría: Ureña Mallén, Israel; Ramos Gutiérrez, Ricardo; Jiménez Muñoz, Raúl.
Correspondencia: Israel Ureña Mallén. Email: Israum@hotmail.com
Resumen
El Trabajo Social de Casos se ha concebido como una actividad interventiva, instrumental y relacional, para la que se ha planteado la necesidad de establecer un Diagnóstico Social previo, aunque siempre abierto a nuevos datos, a fin de poder desarrollar una intervención que tenga significado y con garantías de racionalidad. Las Familias Multiproblemáticas, sin embargo, ponen a prueba este requisito por la eventualidad, siempre presente en sus vidas, de acontecimientos inesperados y profundamente perturbadores.
En base a ello postulamos en este artículo la necesidad en casos así de intervenciones basadas en una Implicación Orientada más que en el conocimiento profundo previo. Se fundamenta esta propuesta en las características de la Lógica Práctica y se proponen una serie de conceptos en los que apoyarse para, renunciando a una explicación básicamente racional de lo que se debe hacer, alcanzar una intervención adecuadamente razonable y con sentido (dirección) movida por lo que se puede hacer.
En base a ello postulamos en este artículo la necesidad en casos así de intervenciones basadas en una Implicación Orientada más que en el conocimiento profundo previo. Se fundamenta esta propuesta en las características de la Lógica Práctica y se proponen una serie de conceptos en los que apoyarse para, renunciando a una explicación básicamente racional de lo que se debe hacer, alcanzar una intervención adecuadamente razonable y con sentido (dirección) movida por lo que se puede hacer.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Trabajo Social de casos, diagnóstico social, familias multiproblemáticas, lógica práctica, implicación orientada.
Abstract
Social Work of Cases has been conceived as an interventional, instrumental and relational activity, for which the need to establish a prior Social Diagnosis has been raised, although always open to new data, in order to be able to develop an intervention that has meaning and with guarantees of rationality. Multi-problem Families, however, test this requirement by the eventuality, always present in their lives, of unexpected and deeply disturbing events.
Based on this, we postulate in this article the need in cases like this for interventions based on Oriented Implication rather than on prior in-depth knowledge. This proposal is based on the characteristics of Practical Logic and a series of concepts are proposed to support it, renouncing a basically rational explanation of what should be done, to achieve an appropriately reasonable and meaningful intervention (direction) moved by what can be done.
Based on this, we postulate in this article the need in cases like this for interventions based on Oriented Implication rather than on prior in-depth knowledge. This proposal is based on the characteristics of Practical Logic and a series of concepts are proposed to support it, renouncing a basically rational explanation of what should be done, to achieve an appropriately reasonable and meaningful intervention (direction) moved by what can be done.
Key Words
Social Work of Cases, Social Diagnosis, Multi-problem Families, Practical Logic, Oriented Implication.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Ureña, I., Ramos, R. y Jiménez, R. (2025). Comprensión o implicación ¿pueden las familias multiproblemáticas esperar a que las comprendamos? Trabajo Social Hoy, 103 (1), 1-14. Doi: 10.12960/TSH.2025.0004
Texto del Artículo
Referencias
Anderson, H., y Goolishian, H. (1988). «Human Systems as Linguistic Systems: Evolving Ideas about the Implications for Theory and Pratice». Family Process, 27(1), 371-393.
Augé, M., y Colleyn, J. P. (2012). Que es la antropología. Paidós Ibérica.
Bourdieu, P. (1995). Las Reglas del Arte. Génesis y Estructura del Campo Literario. Ed. Anagrama.
— (1998). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Ed. Taurus.
— (2003). Meditations Pascaliennes. Editions du Seuil.
Caballeri, S. (2008). «Repensando el concepto de problemas sociales. La noción de situaciones problemáticas». En R. Castronovo, y S. Caballeri (eds.), Compartiendo notas. El trabajo social en la contemporaneidad (pp. 37-47). Ediciones de la Unla.
Cardona, J., y Campos, J. (2018). «La dimensión relacional del trabajo social: una perspectiva colaborativa». Revista de Treball Social, 214(1), 29-43.
Cardona, J., Cuartero, M. E., y Campos-Vidal, F. (2017). «Diagnóstico Relacional Colaborativo. Alternativas». Cuadernos de trabajo Social, 24(1), 67-90.
— (2017b). «La comprensión de la situación problema en el trabajo social de casos. Resultados de una investigación». Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 149-162.
De Certeau, M. (1990). L"Invention du quotidien 1. Arts de faire. Ed. Gallimard.
Coletti, M., y Linares, J. M. (1997). La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. Paidós.
Cury, S., y Arias, A. (2016). «Hacia una definición actual del concepto de "Diagnóstico Social". Breve revisión bibliográfica de su evolución. Alternativas». Cuadernos de Trabajo Social, 23(1), 9-24.
Escudero, V., y Friedlander, M. (2019). Alianza Terapéutica con Familias. Herder.
Fernández, T. (2008). Trabajo Social con Casos. Alianza Editorial.
García, G. (2008). «Reflexiones y utilidades sobre el diagnóstico y la programación en la intervención social. Ecos de Mary Richmond». Servicios Sociales y Política Social, 83(1), 9-37.
Ghiselli, S. y Castrogiovanni, N. (comp.) (2020). Trabajo social y situaciones problemáticas. Edunpaz, Ed. Universitaria.
Imber-Black, E. (1988). Families and larger systems. A family therapist"s guide through the labyrinth. WW. Norton Company.
Ituarte, A. (2017). «El vínculo terapéutico en el trabajo social clínico: sentido, características y límite»s. En C. Guinot y A. Ferrán (eds.), Trabajo Social: Arte para generar vínculos (pp. 99-110). Deusto Digital. Universidad de Deusto.
Kuhn, Th. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva Visión.
Madsen, W. (2007). Collaborative therapy with Multi-stressed families. Guilford Press.
Madsen, W., y Gillespie, K. (2014). Collaborative Helping. A Strenghts Framework for Home-Based Service. Wiley.
Matos, A. R., y Sousa, L. M. (2004). «How Multiproblem families try to find support in social services». Journal in Social Work Practice 18(1), 65-80. https://doi.org/10.1080/0265053042000180590
Pahl, R., y Spencer, L. (2004). «Personal Communities: Not simply families of fate or choice». Current Sociology, 52(1), 199-221.
— (2010). Family, Friends and Personal Communities: Changing Models-in-the-Mind. Institute for Social and Economic Research. University of Essex.
Pakman, M. (1999). «Designing Constructive Therapies in Community Mental Health: Poetics and Micropolitics in and beyond the Consulting Room». Journal of Marital and Family Therapy, 25(1), 83-98.
Pelegrí, X. (2004). «El poder en el trabajo social». Cuadernos de trabajo social, 17(1), 21-43.
Puig, C. (2017). «Mas allá de la intervención social, más cerca del cuidado: construyendo cultura del cuidado». En C. Guinot y A. Ferrán (eds.), Trabajo Social: Arte para generar vínculos (pp. 125-138). Deusto Digital. Universidad de Deusto.
Ramos, R. (2015). Terapia Narrativa con familias Multiproblemáticas. Ed. Morata.
— (2019). «Elementos para una Teoría de la Colaboración Interprofesiona»l. Mosaico, 73(1), 74-84.
— (2019b). «Historia, Conversación y Acontecimiento: tres elementos de la Narración Terapéutica». Revista de Psicoterapia, 30(1), 114, 17-29.
— (2024). La terapia como empeño colaborativo. Cambio, colaboración profesional y conflicto. Ed. Morata.
Ramos, R., y Valle, A. (2023). «Formulación, Lógica y Reconfiguración del Caso». Mosaico, 83(1), 24-40.
Richmond, M. (1995). El caso social individual. El diagnóstico social. Editorial Talasa.
Rodríguez, A. (2007). «Más allá de la perspectiva crítica». Cuadernos de Trabajo Social, 20(1), 117-137.
Schön, D. (1988). El profesional reflexivo. Ed. Paidós.
Sousa, L., y Rodrigues, S. (2009). «Linking formal and informal support in multiproblem low-income families: The role of the family manager». Journal of Community Psychology, 34(5), 649-662.
— (2012). «The Collaborative professional: towards empowering vulnerable families». Journal of social Work Practices, 26(4), 411-425.
Travi, B., (2004). «La investigación diagnóstica en trabajo social: la construcción de problemas a partir de la demanda de intervención profesional». En M. Escalada (ed.), El diagnóstico social. Proceso de conocimiento e intervención profesional (pp. 93-109). Espacio Editorial.
Ureña, I., Roldán, E., Molina, X., Mollón, L., Cortés, P., Marín, M. J., Fernández, C., Calabria, N., Gracián, M., Serradell, X., Pulido, L., Pérez, C., Hortas, S., Lacasta, S., Mesa, T., Bocanegra, M., y Villegas, S. (2017). «Por un modelo de atención centrado en la familia en Servicios Sociales». Servicios Sociales y Política Social, XXXIV, 114, 69-85.
White, M. (2016). Mapas de la Práctica Narrativa. PRANAS.
Augé, M., y Colleyn, J. P. (2012). Que es la antropología. Paidós Ibérica.
Bourdieu, P. (1995). Las Reglas del Arte. Génesis y Estructura del Campo Literario. Ed. Anagrama.
— (1998). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Ed. Taurus.
— (2003). Meditations Pascaliennes. Editions du Seuil.
Caballeri, S. (2008). «Repensando el concepto de problemas sociales. La noción de situaciones problemáticas». En R. Castronovo, y S. Caballeri (eds.), Compartiendo notas. El trabajo social en la contemporaneidad (pp. 37-47). Ediciones de la Unla.
Cardona, J., y Campos, J. (2018). «La dimensión relacional del trabajo social: una perspectiva colaborativa». Revista de Treball Social, 214(1), 29-43.
Cardona, J., Cuartero, M. E., y Campos-Vidal, F. (2017). «Diagnóstico Relacional Colaborativo. Alternativas». Cuadernos de trabajo Social, 24(1), 67-90.
— (2017b). «La comprensión de la situación problema en el trabajo social de casos. Resultados de una investigación». Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 149-162.
De Certeau, M. (1990). L"Invention du quotidien 1. Arts de faire. Ed. Gallimard.
Coletti, M., y Linares, J. M. (1997). La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. Paidós.
Cury, S., y Arias, A. (2016). «Hacia una definición actual del concepto de "Diagnóstico Social". Breve revisión bibliográfica de su evolución. Alternativas». Cuadernos de Trabajo Social, 23(1), 9-24.
Escudero, V., y Friedlander, M. (2019). Alianza Terapéutica con Familias. Herder.
Fernández, T. (2008). Trabajo Social con Casos. Alianza Editorial.
García, G. (2008). «Reflexiones y utilidades sobre el diagnóstico y la programación en la intervención social. Ecos de Mary Richmond». Servicios Sociales y Política Social, 83(1), 9-37.
Ghiselli, S. y Castrogiovanni, N. (comp.) (2020). Trabajo social y situaciones problemáticas. Edunpaz, Ed. Universitaria.
Imber-Black, E. (1988). Families and larger systems. A family therapist"s guide through the labyrinth. WW. Norton Company.
Ituarte, A. (2017). «El vínculo terapéutico en el trabajo social clínico: sentido, características y límite»s. En C. Guinot y A. Ferrán (eds.), Trabajo Social: Arte para generar vínculos (pp. 99-110). Deusto Digital. Universidad de Deusto.
Kuhn, Th. (2005). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva Visión.
Madsen, W. (2007). Collaborative therapy with Multi-stressed families. Guilford Press.
Madsen, W., y Gillespie, K. (2014). Collaborative Helping. A Strenghts Framework for Home-Based Service. Wiley.
Matos, A. R., y Sousa, L. M. (2004). «How Multiproblem families try to find support in social services». Journal in Social Work Practice 18(1), 65-80. https://doi.org/10.1080/0265053042000180590
Pahl, R., y Spencer, L. (2004). «Personal Communities: Not simply families of fate or choice». Current Sociology, 52(1), 199-221.
— (2010). Family, Friends and Personal Communities: Changing Models-in-the-Mind. Institute for Social and Economic Research. University of Essex.
Pakman, M. (1999). «Designing Constructive Therapies in Community Mental Health: Poetics and Micropolitics in and beyond the Consulting Room». Journal of Marital and Family Therapy, 25(1), 83-98.
Pelegrí, X. (2004). «El poder en el trabajo social». Cuadernos de trabajo social, 17(1), 21-43.
Puig, C. (2017). «Mas allá de la intervención social, más cerca del cuidado: construyendo cultura del cuidado». En C. Guinot y A. Ferrán (eds.), Trabajo Social: Arte para generar vínculos (pp. 125-138). Deusto Digital. Universidad de Deusto.
Ramos, R. (2015). Terapia Narrativa con familias Multiproblemáticas. Ed. Morata.
— (2019). «Elementos para una Teoría de la Colaboración Interprofesiona»l. Mosaico, 73(1), 74-84.
— (2019b). «Historia, Conversación y Acontecimiento: tres elementos de la Narración Terapéutica». Revista de Psicoterapia, 30(1), 114, 17-29.
— (2024). La terapia como empeño colaborativo. Cambio, colaboración profesional y conflicto. Ed. Morata.
Ramos, R., y Valle, A. (2023). «Formulación, Lógica y Reconfiguración del Caso». Mosaico, 83(1), 24-40.
Richmond, M. (1995). El caso social individual. El diagnóstico social. Editorial Talasa.
Rodríguez, A. (2007). «Más allá de la perspectiva crítica». Cuadernos de Trabajo Social, 20(1), 117-137.
Schön, D. (1988). El profesional reflexivo. Ed. Paidós.
Sousa, L., y Rodrigues, S. (2009). «Linking formal and informal support in multiproblem low-income families: The role of the family manager». Journal of Community Psychology, 34(5), 649-662.
— (2012). «The Collaborative professional: towards empowering vulnerable families». Journal of social Work Practices, 26(4), 411-425.
Travi, B., (2004). «La investigación diagnóstica en trabajo social: la construcción de problemas a partir de la demanda de intervención profesional». En M. Escalada (ed.), El diagnóstico social. Proceso de conocimiento e intervención profesional (pp. 93-109). Espacio Editorial.
Ureña, I., Roldán, E., Molina, X., Mollón, L., Cortés, P., Marín, M. J., Fernández, C., Calabria, N., Gracián, M., Serradell, X., Pulido, L., Pérez, C., Hortas, S., Lacasta, S., Mesa, T., Bocanegra, M., y Villegas, S. (2017). «Por un modelo de atención centrado en la familia en Servicios Sociales». Servicios Sociales y Política Social, XXXIV, 114, 69-85.
White, M. (2016). Mapas de la Práctica Narrativa. PRANAS.