Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 91 >> Metodología basada en la evidencia. Una nueva herramienta contra la violencia ...

Metodología basada en la evidencia. Una nueva herramienta contra la violencia de género

[Evidence-based methodology. A new tool against gender-based violence]
Autoría: Piedra Cristóbal, Julio (1); Domínguez Contreras, Álvaro(2); Pino Márquez, Cinta (2)
Datos profesionales del autor/a: Universidad de Huelva; Trabajador/a Social
Correspondencia: Julio Piedra Cristobal. Universidad de Huelva. Correo electrónico: juliopiedra@trabajosocialsanitario.inf
Recibido: 25/6/2020
Revisado: 2/9/2020
Aceptado: 16/9/2020
Publicado: 30/9/2020
Resumen
La violencia de género es una de las violaciones de los Derechos Humanos más generalizadas, devastadoras y extendidas. Su persistencia es un obstáculo para alcanzar la igualdad, el desarrollo y la paz por lo que se hace necesario llevar a cabo un abordaje, con dimensiones globales por sus graves consecuencias físicas, económicas y psicológicas sobre las mujeres y las niñas, tanto a corto como a largo plazo, al impedirles participar plenamente y en pie de igualdad en la sociedad. A pesar de los importantes avances, las actuales cifras de víctimas de la violencia machista son alarmantes, de ahí que sea necesario encontrar nuevas herramientas conducentes a paliar sus efectos. Este artículo presenta las bases principales para aplicar con éxito la metodología de la práctica basada en la evidencia (MBE) en las intervenciones sociales en casos de violencia
de género en los que haya una convivencia prolongada de la mujer con su agresor, ya que esta situación aumenta considerablemente el riesgo de violencia. Dada la limitación de recursos sociales e instituciones para afrontar este problema, agravada por la crisis, resulta básico utilizarlos correctamente para implantar programas o realizar intervenciones que hayan demostrado su eficacia con anterioridad. Esta metodología ayuda a encontrar evidencias (sospecha de maltrato y condicionantes que evitan el abandono de la convivencia con el agresor) que facilitan al/a la trabajador/a social intervenir con mayor eficacia y eficiencia.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Violencia de género, Convivencia con el agresor, Riesgo extremo, Trabajo Social basado en la evidencia, Investigación social basada en la evidencia.
Abstract
Gender-based violence is one of the most generalized, devastating and widespread human rights violations. Its persistence is an obstacle to achieving equality, development and peace, so it is necessary to carry out an approach, with global dimensions due to its serious physical, economical and psychological consequences on women and girls, both in the short and in the long term by preventing them from participating
fully and on an equal footing in society. Despite the important advances, the current numbers for victims of sexist violence are alarming; hence, it is necessary to find new tools to mitigate its effects. This paper presents the main bases for successfully applying the evidence-based practice methodology in social interventions in cases of gender-based violence in which there is a prolonged cohabitation of the woman with her aggressor, because this situation considerably increases the risk of violence. Given the limitation of social resources and institutions to confront this problem, aggravated by the crisis, it is essential to use them correctly to implement programmes or carry out interventions that have previously proved their effectiveness. This methodology helps to find evidence (suspicion of mistreatment and conditioning factors that prevent the abandonment of cohabitation with the aggressor) that makes easier for professionals of Social Work to take part in this kind of cases more effectively and efficiently
Key Words
Gender-based violence, Cohabitation with the aggressor, Extreme danger, Evidence-based social
work, Evidence-based social research.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Piedra, J., Dominguez, A., y Pino, C. (2020). Metodología basada en la evidencia. Una nueva herramienta contra la violencia de género. Trabajo Social Hoy, 91, 35-56. doi: 10.12960/TSH.2020.0014
Texto del Artículo
 
Referencias
a. Monografías, artículos y otras fuentes:



Asamblea General de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Extraído el 23/03/2018 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/



Benítez Jiménez, M. J. (2004). Violencia contra la mujer en el ámbito familiar. Cambios sociales y legislativos. Edisofer, Madrid.



Booth, A., y Brice, A. (2004). Evidence Based Practice for Information Professionals: A Handbook. London: Facet Publishing.



Caro, C., y Monreal, C. (2017). Creencias del amor romántico y violencia de género. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 47-56.



Centro de Investigaciones Sociológicas. (2018). Los tres problemas más importantes para los españoles. Extraído el 15/03/2018: http://www.cis.es/cis/export/sites/

default/Archivos/Indicadores/documentos_html/TresProblemas.html



Díaz Anca, M.ª J., Docampo Corral, G., González García, P., Rivera González, M.ª J., y Vilar Barreiro, A. (2009). La violencia de género. Psicología Clínica. Revista Oficial da Sección de Clínica do COPG. Anuario, 3, 1278-1313.





Echeburúa Odriozola, E., Amor Andrés, P. J., y Corral Gargallo, P. D. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción Psicológica, 1(2), 135-150.



Echeburúa, E., Amor, P. J., Loinaz, I., y Corral, P. D. (2010). Escala de predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja revisada (EPV-R). Psicothema, 22(4), 1054-1060.



Fontanil Gómez Y., Méndez-Valdivia, M., Cuesta Izquierdo, M., López Muñiz, C., Rodríguez Díaz, F. J., Herrero, F. J., et al., (2002). Mujeres maltratadas por sus parejas masculinas. Psicothema, 14, 130-138.



González Ortega, I., Echeburúa Odriozola, E., y Corral Gargallo, P. D. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual, 16(2), 207-225.



Instituto Nacional de Estadística. (2017). Estadísticas de violencia doméstica y violencia de género. Extraído el 24/05/2018 de: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176866&menu=ultiDatos&idp=1254735573206



Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE n.º 313 de 29 de diciembre de 2004. Extraído el 18/05/18 de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760



Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia. BOE n.º 175 de 23 de julio de 2015. Extraído el 18/05/18 de: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-8222



Llamas Martínez, M.ª V. y Frías Oncina, I. A. (2012). La violencia de género como factor de riesgo de suicidio. III Congreso para el Estudio de la Violencia contra las mujeres. Justicia, Seguridad y Nuevos Retos. Granada, 26 y 27 de noviembre de 2012. Extraído el 11/05/2018 de: http://www.violenciageneroasistenciavictimas.

es/index.php/lineas-de-actuacion/congreso-vg/iii-congreso/articulos-cientificotecnicos/140-la-violencia-de-genero-como-factor-de-riesgo-de-suicidio



Lorente Acosta, M., Lorente Acosta, J. A., Lorente Acosta, M. J., Martínez Vilda, E., Villanueva Cañadas, E. (1998). Síndrome de agresión a la mujer, síndrome de maltrato a la mujer.



Mcdonald, C. (2003). Forward via the past? Evidence-based Practice as Strategy in Social Work. The drawing board: An Australian Rewiew of Public Affairs, 3(3), 123-42.



Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2017). Violencia de Género. Boletín Estadístico Anual. Año 2017. Extraído el 12/04/208 de: http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/violenciaEnCifras/boletines/boletinAnual/docs/BE_Anual_2017.pdf



Montero Gómez, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica. Clínica y Salud, 12(1), 5-31.



Muñoz, C. (2015). La violencia de género: identificación y prevención. [S.L.]: Creative Space Independent Publishing Platform.



Muñoz, C. (2020). Dejar al maltratador, sobrevivir al maltrato. Kindle Direct Publishing.



Organización Mundial de la Salud. (1999). Abordaje del problema de la violencia contra la mujer en las políticas de reforma del sector de la salud en Centroamérica. 18.a sesión, 8-9 de febrero de 1999.



Pereñiguez, M. (2012). Trabajo Social e investigación: la práctica basada en la evidencia. Revista de Trabajo Social de Murcia, 17, 22-25.



Pelegrín Muñoz, A., y Garcés de los Fayos, E. (2004). Aproximación teórico-descriptiva de la violencia de género: propuestas para la prevención. Apuntes de Psicología, 22(3), 353-373.

Pueyo, A. A., y Echeburúa Odriozola, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22(3), 403-409.



Resurrección Rodríguez, E., y Córdoba-Iñesta, A. I. (2020). Amor romántico y violencia de género. Trabajo Social Hoy, 89, 65-82.

Rincón, R. (2018). Las 166 620 denuncias por violencia machista de 2017, la cifra más alta desde que hay registros (12 marzo). El País. Extraído el 19/06/2018 de:

https://elpais.com/politica/2018/03/12/actualidad/1520845944_225662.html



Sackett, D. L., Rosenberg, W. M., Muir Gray, J. A., Haynes, R. B., Richardson, W. S. (1996). Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. En British Medical Journal. 71-72.

Sanmartín, J., Iborra, I., García, Y., y Martínez, P. (2010). III Informe Internacional Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y Legislación. Valencia: Instituto Centro Reina Sofía y Valencia International University.



Sarasua, B., Zubizarreta, I., De Corral, P., y Echeburúa, E. (2012). Factores de Vulnerabilidad y de Protección del Impacto Emocional en Mujeres Adultas Víctimas de Agresiones Sexuales. Terapia psicológica, 30(3), 7-18.



Seligman, M. E. P. (1975). Learned helplessness. San Francisco: Freeman.



Suárez Ramos, A. (Coord.). (2015). Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género (2.ª ed.). Extraído el 27/04/2018 de: http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/2017/protocolo_violencia_genero_2015.pdf



Trinder, L. (2000). A Critical Appraisal of Evidence-Based Practice. Oxford: Blackwell Science.



Walker, L. E. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclee de Brouwer.







b. Material audiovisual:



Conferencia de Laureano García García. Inspector Jefe Grupo UDEV/SAF de la Comisaría de Lugo: Extraído el 24/03/2018 de: https://www.youtube.com/watch?v=r664MovIiMY



Muñoz, C. (2015). La violencia de género: identificación y prevención. [S.L.]: Creative Space Independent Publishing Platform.



Muñoz, C. (2020). Dejar al maltratador, sobrevivir al maltrato. Kindle Direct Publishing. Organización Mundial de la Salud. (1999). Abordaje del problema de la violencia contra la mujer en las políticas de reforma del sector de la salud en Centroamérica. 18.a sesión, 8-9 de febrero de 1999.



Pereñiguez, M. (2012). Trabajo Social e investigación: la práctica basada en la evidencia. Revista de Trabajo Social de Murcia, 17, 22-25.



Pelegrín Muñoz, A., y Garcés de los Fayos, E. (2004). Aproximación teórico-descriptiva de la violencia de género: propuestas para la prevención. Apuntes de Psicología, 22(3), 353-373.



Pueyo, A. A., y Echeburúa Odriozola, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22(3), 403-409.



Resurrección Rodríguez, E., y Córdoba-Iñesta, A. I. (2020). Amor romántico y violencia de género. Trabajo Social Hoy, 89, 65-82.



Rincón, R. (2018). Las 166 620 denuncias por violencia machista de 2017, la cifra más alta desde que hay registros (12 marzo). El País. Extraído el 19/06/2018 de:

https://elpais.com/politica/2018/03/12/actualidad/1520845944_225662.html



Sackett, D. L., Rosenberg, W. M., Muir Gray, J. A., Haynes, R. B., Richardson, W. S. (1996). Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. En British Medical Journal. 71-72.



Sanmartín, J., Iborra, I., García, Y., y Martínez, P. (2010). III Informe Internacional Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y Legislación. Valencia: Instituto Centro Reina Sofía y Valencia International University.



Sarasua, B., Zubizarreta, I., De Corral, P., y Echeburúa, E. (2012). Factores de Vulnerabilidad y de Protección del Impacto Emocional en Mujeres Adultas Víctimas de Agresiones Sexuales. Terapia psicológica, 30(3), 7-18.



Seligman, M. E. P. (1975). Learned helplessness. San Francisco: Freeman.



Suárez Ramos, A. (Coord.). (2015). Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género (2.ª ed.). Extraído el 27/04/2018 de: http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/2017/protocolo_violencia_genero_2015.pdf



Trinder, L. (2000). A Critical Appraisal of Evidence-Based Practice. Oxford: Blackwell Science.



Walker, L. E. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclee de Brouwer.





b. Material audiovisual:



Conferencia de Laureano García García. Inspector Jefe Grupo UDEV/SAF de la Comisaría de Lugo: Extraído el 24/03/2018 de: https://www.youtube.com/watch?v=r664MovIiMY



Conferencia de Miguel Lorente: https://www.youtube.com/watch?v=gIfmPmbPWSY Entrevista a Miguel Lorente. IV Jornadas contra la Violencia de Género. Universidad Carlos III. Extraído el 26/03/2018 de: https://www.youtube.com/watch?v=87-Tbg9MsNs



El traidor: Miguel Lorente at TEDx Barcelona Women. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6bxCcp0Poy0[Consultado 27/03/2018]



Entrevista Miguel Lorente Acosta. Experto Forense en Violencia de Género. Extraído el 26/03/2018 de: https://www.youtube.com/watch?v=r8ADVx5_x78



Violencia de Género: Entrevista a Gracia Rodríguez Velasco. Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=tvWeytjKEDo[Consultado 28/03/2018

Datos de la Revista
Revista TSH 91
Revista TSH 91
SEPTIEMBRE - 2020 Tercer Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff