CONDICIONES LABORALES DE LAS TRABAJADORAS SOCIALES SANITARIAS EN GALICIA: IMPACTO DEL SAAD EN EL ÁREA SANITARIA DE CORUÑA Y CEE
[WORKING CONDITIONS OF HEALTH SOCIAL WORKERS IN GALICIA: IMPACT OF THE SYSTEM FOR AUTONOMY AND DEPENDENCY CARE IN THE HEALTH AREA OF A CORUÑA AND CEE]
Autoría: Moreno-Rodríguez, Andrea (1); González-Rodríguez, Rubén (2); Riobóo-Lois, Breogán (3)
Datos profesionales del autor/a: (1) Doctoranda por la Universidade de Vigo, Área de Trabajo Social y Servicios Sociales. (2) Universidade de Vigo, Grupo de Estudios en Trabajo Social: Investigación y Transferencia (GETS-IT), Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur), SERGAS-UVigo. (3) Universidad de Alicante, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
Correspondencia: Breogán Riobóo-Lois. Email arioboo@uvigo.gal | alexo.rioboo@ua.es
Resumen
Este estudio se centra en las trabajadoras sociales del área sanitaria de A Coruña y Cee, área con mayor presencia de profesionales en este ámbito. El objetivo principal es analizar sus condiciones laborales y el impacto de la implantación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Se utilizó una metodología cuantitativa mediante un cuestionario con preguntas cerradas, de escala Likert y de respuesta breve, complementado con un análisis previo de datos. La muestra, compuesta mayoritariamente por mujeres (90 %) de entre 27 y 65 años, permitió identificar carencias en las condiciones laborales. Los resultados revelan una sobrecarga de trabajo y la necesidad de mejoras estructurales. Además, se constata que el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia ha influido significativamente en las funciones del Trabajo Social sanitario.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Trabajo Social; burnout; condiciones laborales; burocratización; Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
Abstract
This study focuses on female social workers in the healthcare sector of A Coruña and Cee, the area with the largest number of professionals in this field. The main objective is to analyze their working conditions and the impact of the implementation of the System for Autonomy and Care for Dependency. A quantitative methodology was employed, utilising a questionnaire with closed-ended, Likert-scale, and short-answer questions, complemented by preliminary data analysis. The sample, composed predominantly of women (90 %) between the ages of 27 and 65, identified shortcomings in working conditions. The results reveal work overload and the need for structural improvements. Furthermore, it is noted that the System for Autonomy and Care for Dependency has significantly influenced the functions of healthcare social work.
Key Words
Social Work; burnout; labor conditions; bureaucratization; System for Autonomy and Dependency Care.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Moreno-Rodríguez, A., Gónzalez-Rodríguez, R. y Riobóo-Lois, B. (2025), Condiciones laborales de las trabajadoras sociales sanitarias en Galicia: Impacto del SAAD en el área sanitaria de Coruña y Cee. Trabajo Social Hoy 104(1),1-15. Doi: 10.12960/TSH.2025.0013
Texto del Artículo
Referencias
Abreu, M. C. (2009). «El Trabajo Social sanitario en atención primaria de salud». ENE Revista de Enfermería, (3), 70-79. http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/146/129
Aspeé, J., y González-Campos, J. A. (2018). «Mujeres y hombres del Trabajo Social en Chile». Revista Katálysis, 21(1), 178-188. https://periodicos.ufsc.br/index.php/katalysis/article/view/1982-02592018v21n1p178/36207
Asturias Corporación Universitaria. (2023). Investigación descriptiva: La Encuesta. https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/investigacion_mercados/unidad3_pdf2.pdf
Idareta-Goldaracena, F., y Ballestero-Izquierdo, A. (2013). «Ética, paternalismo y burocracia en Trabajo Social». Portularia, 13(1), 27–35. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161026336003.pdf
Benito, L., y Chinchilla, M. (2005). «Flexibilización laboral y desprofesionalización del Trabajo Social», en A. I. Ruiz (coord.), Búsquedas del trabajo social latinoamericano: urgencias, propuestas y posibilidades (pp. 69-80). Espacio Editorial. https://ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd000091.pdf#:~:text=Sobre%20este%20particular%2C%20uno%20de%20los%20aspectos%20m%C3%A1s,conclusiones%20y%20opciones%20que%20garanticen%20el%20desarrollo%20profesional
Calaf, N. (2019). Métodos de investigación cuantitativa [recurso de aprendizaje]. Campus de la Universitat Oberta de Catalunya. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147059/1/BasesParaLaInvestigacionEnCienciasDeLaSalud_MetodosDeInvestigacionCuantitativa.pdf
Caravaca-Sánchez, F., Barrera-Algarín, E., Pastor-Seller, E., y Sarasola-Sánchez-Serrano, J. L. (2019). «Prevalencia y factores de riesgo asociados al síndrome de burnout entre los profesionales del trabajo social en servicios sociales municipales de España». Trabajo Social Global – Global Social Work, 9(17), 89-109. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8284
Colom, D. (2022). Trabajo Social Sanitario. Catálogo de prestaciones y Cartera de servicios. Agathos Ediciones.
Consejo General del Trabajo Social (2019). III Informe sobre los Servicios Sociales en España (ISSE III). https://www.cgtrabajosocial.es/publicaciones/iii-informe-sobre-los-servicios-sociales-en-espana-isse-iii/102/view
— (2023). Datos y Cifras sobre la profesión del Trabajo Social en España. https://www.cgtrabajosocial.es/cifras
Domínguez, M. J. (2005). Cambios sociales actuales y adaptación de la profesión a los mismos. Humanismo y trabajo social, 4, 65-90. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3237/Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fidalgo, A. (2018). La atención a la dependencia en España desde la aprobación de la Ley 39/2006 de Promoción de Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Una mirada desde el Trabajo Social [Trabajo Final de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32551/TFG-G3245.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallo, A. (coord.) (2022). Trabajo Social en diferentes sistemas y ámbitos de intervención: Salud, Forense, Penitenciario y Educación (Informe 12). Consejo General de Trabajo Social. https://www.cgtrabajosocial.es/files/64b4ffb9540b8/LIBRO_TSDIFERENTESSISTEMAS.PDF
Ghiraldelli, R., y Oliveira, A. (2020). «Intervención y condiciones laborales de los/as trabajadores/as sociales en el área de la Salud en Brasil». Trabajo Social Global – Global Social Work, 10(19), 79-103. https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.11844
GNU General Public License (2024). GNU PSPP (Versión 2.0.1) [Programa informático]. https://www.gnu.org/software/pspp/
González-Rodríguez, R., Verde, C., y Pastor, E. (2018). «El Trabajo Social en los sistemas de salud nuevos espacios de intervención». Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 8(2), 139-149. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/29651/30454
González-Rodríguez, R., y Pastor, E. (2019). «Realidades de emergencia social en personas en situación de dependencia: Indicadores y respuestas por parte del sistema de servicios sociales en España», en E. Pastor y L. Cano (coords), Respuestas del Trabajo Social ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España (pp. 223-238). Editorial Dykinson.
González-Rodríguez, R, López-Castedo, A, Pastor-Seller, E., y Verde-Diego, C. (2020). «Síndrome de burnout en el Sistema de Salud: el caso de las trabajadoras sociales sanitarias». Enfermería Global, 19(58), 141-161. https://dx.doi.org/eglobal.382631
IMSERSO (2022). Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). https://imserso.es/gl/autonomia-personal-dependencia/sistema-autonomia-atencion-dependencia-saad/el-saad/el-sistema-autonomia-atencion-dependencia-saad
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 2015 6.ª EWCS – España (Informe 6). https://www.insst.es/documents/94886/96082/Encuesta+Nacional+de+Condiciones+de+Trabajo+6%C2%AA+EWCS/abd69b73-23ed-4c7f-bf8f-6b46f1998b45
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, n.º 299, de 15 de diciembre de 2006.
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado, n.º 102, de 29 de abril de 1986.
Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado, n.º 128, de 29 de mayo de 2003.
Microsoft (2024). Microsoft forms (Versión 2405) [Programa informático]. Cuestionario para TFG (office.com)
— (2024). Microsoft Excell (Versión 2405) [Programa informático]. Cuestionario para TFG.xlsx (sharepoint.com)
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (1988). Plan Concertado. Secretaria de Estado de Derechos Sociales y Agenda 2030. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/servicios-sociales/docs/prestaciones-pc/memorias-pc/EVOLUCION_PLAN_CONCERTADO_1988-2022.pdf
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Catálogo de Referencia de Servicios Sociales. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/servicios-sociales/docs/prestaciones-pc/CatalogoServiciosSociales.pdf
Ministerio de Sanidad (2020). Prestaciones del Sistema Nacional de Salud. https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/docs/prestaciones08.pdf
Molleda, E. (2007). «¿Por qué decimos que no podemos hacer intervención social?». Cuadernos de Trabajo Social, 20, 139-155. https://enfoc.cat/uploads/2878/files/Diagnostic%20Social.PDF
Plaza, L. (2021). El Trabajo Social en el ámbito sanitario. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49393/TFG-G5123.pdf?sequence=1
Rodríguez-Cabrero, G. (2019). «Longevidad y dependencia. La nueva contingencia del siglo XXI». Ekonomiaz: Revista vasca de economía (96), 140-169. https://www.euskadi.eus/web01-a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/abrirArticulo?idpubl=92®istro=12
Saavedra, M. (2016). «Trabajo Social sanitario: Una aproximación al perfil del trabajador social en el ámbito de la salud». Humanismo y Trabajo Social, 16, 169-185. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/12477/Trabajo%20social%20sanitario.pdf?sequ
Santos, L. M. (2014). Retos del Trabajo Social como agente de cambio: Empoderamiento y Trabajo Social comunitario. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7112/TFG-G662.pdf sequence=1&isAllowed=y
SERGAS (2017). Memoria anual 2017. https://xxicoruna.sergas.gal/DAnosaorganizacion/273/MEMORIA_XXIAC_2017.pdf
— (2018). Memoria anual 2018.. https://xxicoruna.sergas.gal/DAnosaorganizacion/371/Memoria%202018%20XXIAC.pdf
— (2019). Memoria anual 2019. https://xxicoruna.sergas.gal/DAnosaorganizacion/386/Area_Sanitaria_Coru%c3%b1a_Cee_Memoria2019_COMPLETA.pdf
— (2020). Memoria anual 2020. https://xxicoruna.sergas.gal/DAnosaorganizacion/676/AREA_SANITARIA_CORUN%cc%83A_CEE_2020_ok.pdf
— (2021). Carteira de servizos de Traballo Social sanitario de atención primaria de Galicia. https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/1527/Carteira_de_Servizos_TSS.pdf
— (2022b). Memoria anual 2022. https://xxicoruna.sergas.gal/DAnosaorganizacion/865/AREA_SANITARIA_CORUN%cc%83A_CEE_2022.pdf
— (2022a). Memoria 2022. xxivigo.sergas.gal/DPAnosaorganizacion/Memoria Área Sanitaria Vigo 2022.pdf,
Soto, B. A. (2024, 10 de mayo). «Los Cuidados: de la invisibilidad a la institucionalización», en I. Sánchez (moderador), Crisis del modelo de cuidados. aportaciones y reflexiones desde el TS.sanitario. IV Jornada de Trabajo Social y salud. Centro Cultural Marcos Valcárcel, Ourense, Galicia, España.
Verde-Diego, C., González-Rodríguez, R., Frieiro, P., y Fernández-Arias, T. (2021). «Prevalencia del burnout en el Sistema de Servicios Sociales: estudio transversal en servicios sociales comunitarios». Index de Enfermería, 30(3), 174-178. http://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S113212962021000200005&lng=es&tlng=es
Vicente, E., Nogués, L. y Orgaz, C. (coords.) (2022). IV Informe sobre los servicios sociales en España y la profesión del Trabajo Social (Informe 4). Consejo General de Trabajo Social. https://www.cgtrabajosocial.es/files/62a847340c469/IVInformeServiciosSocialesEspaa.pdf
Aspeé, J., y González-Campos, J. A. (2018). «Mujeres y hombres del Trabajo Social en Chile». Revista Katálysis, 21(1), 178-188. https://periodicos.ufsc.br/index.php/katalysis/article/view/1982-02592018v21n1p178/36207
Asturias Corporación Universitaria. (2023). Investigación descriptiva: La Encuesta. https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/investigacion_mercados/unidad3_pdf2.pdf
Idareta-Goldaracena, F., y Ballestero-Izquierdo, A. (2013). «Ética, paternalismo y burocracia en Trabajo Social». Portularia, 13(1), 27–35. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161026336003.pdf
Benito, L., y Chinchilla, M. (2005). «Flexibilización laboral y desprofesionalización del Trabajo Social», en A. I. Ruiz (coord.), Búsquedas del trabajo social latinoamericano: urgencias, propuestas y posibilidades (pp. 69-80). Espacio Editorial. https://ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd000091.pdf#:~:text=Sobre%20este%20particular%2C%20uno%20de%20los%20aspectos%20m%C3%A1s,conclusiones%20y%20opciones%20que%20garanticen%20el%20desarrollo%20profesional
Calaf, N. (2019). Métodos de investigación cuantitativa [recurso de aprendizaje]. Campus de la Universitat Oberta de Catalunya. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147059/1/BasesParaLaInvestigacionEnCienciasDeLaSalud_MetodosDeInvestigacionCuantitativa.pdf
Caravaca-Sánchez, F., Barrera-Algarín, E., Pastor-Seller, E., y Sarasola-Sánchez-Serrano, J. L. (2019). «Prevalencia y factores de riesgo asociados al síndrome de burnout entre los profesionales del trabajo social en servicios sociales municipales de España». Trabajo Social Global – Global Social Work, 9(17), 89-109. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v9i17.8284
Colom, D. (2022). Trabajo Social Sanitario. Catálogo de prestaciones y Cartera de servicios. Agathos Ediciones.
Consejo General del Trabajo Social (2019). III Informe sobre los Servicios Sociales en España (ISSE III). https://www.cgtrabajosocial.es/publicaciones/iii-informe-sobre-los-servicios-sociales-en-espana-isse-iii/102/view
— (2023). Datos y Cifras sobre la profesión del Trabajo Social en España. https://www.cgtrabajosocial.es/cifras
Domínguez, M. J. (2005). Cambios sociales actuales y adaptación de la profesión a los mismos. Humanismo y trabajo social, 4, 65-90. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3237/Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fidalgo, A. (2018). La atención a la dependencia en España desde la aprobación de la Ley 39/2006 de Promoción de Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Una mirada desde el Trabajo Social [Trabajo Final de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32551/TFG-G3245.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallo, A. (coord.) (2022). Trabajo Social en diferentes sistemas y ámbitos de intervención: Salud, Forense, Penitenciario y Educación (Informe 12). Consejo General de Trabajo Social. https://www.cgtrabajosocial.es/files/64b4ffb9540b8/LIBRO_TSDIFERENTESSISTEMAS.PDF
Ghiraldelli, R., y Oliveira, A. (2020). «Intervención y condiciones laborales de los/as trabajadores/as sociales en el área de la Salud en Brasil». Trabajo Social Global – Global Social Work, 10(19), 79-103. https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.11844
GNU General Public License (2024). GNU PSPP (Versión 2.0.1) [Programa informático]. https://www.gnu.org/software/pspp/
González-Rodríguez, R., Verde, C., y Pastor, E. (2018). «El Trabajo Social en los sistemas de salud nuevos espacios de intervención». Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 8(2), 139-149. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/29651/30454
González-Rodríguez, R., y Pastor, E. (2019). «Realidades de emergencia social en personas en situación de dependencia: Indicadores y respuestas por parte del sistema de servicios sociales en España», en E. Pastor y L. Cano (coords), Respuestas del Trabajo Social ante emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España (pp. 223-238). Editorial Dykinson.
González-Rodríguez, R, López-Castedo, A, Pastor-Seller, E., y Verde-Diego, C. (2020). «Síndrome de burnout en el Sistema de Salud: el caso de las trabajadoras sociales sanitarias». Enfermería Global, 19(58), 141-161. https://dx.doi.org/eglobal.382631
IMSERSO (2022). Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). https://imserso.es/gl/autonomia-personal-dependencia/sistema-autonomia-atencion-dependencia-saad/el-saad/el-sistema-autonomia-atencion-dependencia-saad
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 2015 6.ª EWCS – España (Informe 6). https://www.insst.es/documents/94886/96082/Encuesta+Nacional+de+Condiciones+de+Trabajo+6%C2%AA+EWCS/abd69b73-23ed-4c7f-bf8f-6b46f1998b45
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, n.º 299, de 15 de diciembre de 2006.
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado, n.º 102, de 29 de abril de 1986.
Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial del Estado, n.º 128, de 29 de mayo de 2003.
Microsoft (2024). Microsoft forms (Versión 2405) [Programa informático]. Cuestionario para TFG (office.com)
— (2024). Microsoft Excell (Versión 2405) [Programa informático]. Cuestionario para TFG.xlsx (sharepoint.com)
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (1988). Plan Concertado. Secretaria de Estado de Derechos Sociales y Agenda 2030. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/servicios-sociales/docs/prestaciones-pc/memorias-pc/EVOLUCION_PLAN_CONCERTADO_1988-2022.pdf
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Catálogo de Referencia de Servicios Sociales. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/servicios-sociales/docs/prestaciones-pc/CatalogoServiciosSociales.pdf
Ministerio de Sanidad (2020). Prestaciones del Sistema Nacional de Salud. https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/docs/prestaciones08.pdf
Molleda, E. (2007). «¿Por qué decimos que no podemos hacer intervención social?». Cuadernos de Trabajo Social, 20, 139-155. https://enfoc.cat/uploads/2878/files/Diagnostic%20Social.PDF
Plaza, L. (2021). El Trabajo Social en el ámbito sanitario. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49393/TFG-G5123.pdf?sequence=1
Rodríguez-Cabrero, G. (2019). «Longevidad y dependencia. La nueva contingencia del siglo XXI». Ekonomiaz: Revista vasca de economía (96), 140-169. https://www.euskadi.eus/web01-a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/abrirArticulo?idpubl=92®istro=12
Saavedra, M. (2016). «Trabajo Social sanitario: Una aproximación al perfil del trabajador social en el ámbito de la salud». Humanismo y Trabajo Social, 16, 169-185. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/12477/Trabajo%20social%20sanitario.pdf?sequ
Santos, L. M. (2014). Retos del Trabajo Social como agente de cambio: Empoderamiento y Trabajo Social comunitario. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/7112/TFG-G662.pdf sequence=1&isAllowed=y
SERGAS (2017). Memoria anual 2017. https://xxicoruna.sergas.gal/DAnosaorganizacion/273/MEMORIA_XXIAC_2017.pdf
— (2018). Memoria anual 2018.. https://xxicoruna.sergas.gal/DAnosaorganizacion/371/Memoria%202018%20XXIAC.pdf
— (2019). Memoria anual 2019. https://xxicoruna.sergas.gal/DAnosaorganizacion/386/Area_Sanitaria_Coru%c3%b1a_Cee_Memoria2019_COMPLETA.pdf
— (2020). Memoria anual 2020. https://xxicoruna.sergas.gal/DAnosaorganizacion/676/AREA_SANITARIA_CORUN%cc%83A_CEE_2020_ok.pdf
— (2021). Carteira de servizos de Traballo Social sanitario de atención primaria de Galicia. https://www.sergas.es/Asistencia-sanitaria/Documents/1527/Carteira_de_Servizos_TSS.pdf
— (2022b). Memoria anual 2022. https://xxicoruna.sergas.gal/DAnosaorganizacion/865/AREA_SANITARIA_CORUN%cc%83A_CEE_2022.pdf
— (2022a). Memoria 2022. xxivigo.sergas.gal/DPAnosaorganizacion/Memoria Área Sanitaria Vigo 2022.pdf,
Soto, B. A. (2024, 10 de mayo). «Los Cuidados: de la invisibilidad a la institucionalización», en I. Sánchez (moderador), Crisis del modelo de cuidados. aportaciones y reflexiones desde el TS.sanitario. IV Jornada de Trabajo Social y salud. Centro Cultural Marcos Valcárcel, Ourense, Galicia, España.
Verde-Diego, C., González-Rodríguez, R., Frieiro, P., y Fernández-Arias, T. (2021). «Prevalencia del burnout en el Sistema de Servicios Sociales: estudio transversal en servicios sociales comunitarios». Index de Enfermería, 30(3), 174-178. http://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S113212962021000200005&lng=es&tlng=es
Vicente, E., Nogués, L. y Orgaz, C. (coords.) (2022). IV Informe sobre los servicios sociales en España y la profesión del Trabajo Social (Informe 4). Consejo General de Trabajo Social. https://www.cgtrabajosocial.es/files/62a847340c469/IVInformeServiciosSocialesEspaa.pdf



