Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 79 >> Violencia en pareja, amor romántico y trabajo social. Voces desde futuros ...

Violencia en pareja, amor romántico y trabajo social. Voces desde futuros trabajadores sociales mexicanos

[Violence in young couples, romantic love and social work. The voices of future social workers in Mexico]
Autoría: Rodríguez Otero,Luis M;Treviño Martínez,Lorena
Datos profesionales del autor/a: Universidad Autónoma de Nuevo León
Correspondencia: Luis M. Rodríguez Otero. Doctor en Trabajo Social. Docente-Investigador de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Email: luismaotero@yahoo.es.
Recibido: 12/4/2016
Revisado: 3/6/2016
Aceptado: 15/7/2016
Publicado: 30/9/2016
Resumen
La violencia en pareja entre los jóvenes es un fenómeno que en los últimos años se ha convertido en un problema de Salud Pública debido a su elevada incidencia. Siendo escasa su investigación en el contexto mexicano, se plantea una investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) con una muestra de 51 alumnos/as de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los objetivos de esta investigación consisten en analizar la percepción que poseen sobre las relaciones de pareja, identificar el calado de los mitos del amor romántico y descubrir si ejercen o sufren violencia en pareja. Los resultados revelan que los mitos románticos tienen un calado medio, existe una prevalencia de la violencia recíproca elevada y que un grupo considerable de alumnos/as desconocen o tienen conceptos erróneos sobre la violencia de género. Asimismo se observa que las variables relativas al género, religión y situación sentimental son determinantes. Es por ello que se considera necesario promover medidas preventivas y formativas hacia la juventud en general y especialmente en futuros trabajadores/as sociales como medida dirigida al no favorecimiento de posibles futuras situaciones de revictimización.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Violencia, Jóvenes, Universidad, Trabajo Social y México.
Abstract
Partner violence among young people is a phenomenon that in recent years has become a public health problem because of its high incidence. Being limited its investigation in the Mexican context, one (qualitative and quantitative) research mixed with a sample of 51 students of the Faculty of Social Work at the University of Nuevo Leon. The objectives of this research are to analyze the perception they have about the relationships, identify the draft of the myths of romantic love and discover if they exercise or suffer violence as a couple. The results reveal that the romantic myths have a mean draft, there is a high prevalence of reciprocal violence and a large group of students know or have misconceptions about gender violence. It also shows that the variables related to gender, religion and sentimental situation are crucial. That is why it is considered necessary to promote preventive and educational measures to youth in general and especially in future social workers as well as measure aimed at favoring no possible future situations revictimization.
Key Words
Violence, Youth, college,Mexico Social Work.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Rodríguez, L.M.,y Treviño, L. (2016). Violencia en pareja, amor romántico y trabajo social. Voces desde futuros trabajadores sociales mexicanos. Trabajo Social Hoy, 79, 99-130. doi 10.12960/TSH.2016.0018
Texto del Artículo

Referencias
Barrón, Ana, Martínez-Iñigo, David, De Paul, Pilar y Yela, Carlos (1999). Romantic beliefs and myths in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 2(1), 64-73. (DOI: 10.1017/S1138741600006491).

Bosch, E.; Ferrer, V. A. y Gili, M. (1999). Historia de la misoginia. Barcelona: Antrophos-UIB.

Bosch, E.; Ferrer, V. A.; García, M. E.; Ramis, M. C.; Mas, M. C.; Capilla Navarro C. y Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid: Ministerio de Igualdad. Recuperado el 12 de julio de 2016 en http://centreantigona.uab.cat/izquierda/amor%20romantico%20Esperanza%20Bosch.pdf

Butler, R.; Walker, R.; Skowronski, J. J. y Shannon, L. (1995). Age and respondes to the Love Attitudes Scale: consistency in structure, diferences in scores. International Journal of Aging and Human Development, 40(4), 281-296. (DOI: 10.1002/9781119085621).

Castro, Y.; Lameiras, M. y Carrera, M. V. (2015). Amor y Sexismo: una peligrosa relación en los y las adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2, Extra, 1-4. (DOI: 10.17979/reipe.2015.0.02.234).

Celis, A. y Rojas, J. (2015a). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de varones

adolescentes. Informes psicológicos, 15(1), 83-104. (DOI: http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv15n1a05).

Celis, A. y Rojas, J. (2015b). Adolescentes mexicanos como víctimas y perpetradores de violencia en el noviazgo. REIDOCREA, 4, 60-65. Recuperado el 12 de julio de 2016 en http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/35150/1/ReiDoCrea-Vol.4-Art.9-Celis.pdf

Colás, P. (1998). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía, P. Colás, & F. Hernández, Métodos de investigación en Psicopedagogía (págs. 288-313). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Espinar, E. y Mateo, M. A. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Papers, (86), 189-201. Recuperado el 12 de julio de 2016 en http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/81392/105880

Fernández-Alonso, Mª C. (Ed) (2003) Violencia Doméstica. Grupo de Salud Mental del PAPPS de la semiFYC. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado el 17 de mayo de 2016 en http://www.msc.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdf

Fernández-Fuertes, A. A.; Fuertes, A. y Pulido, R. F. (2006). Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) -versión española. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 339-358. Recuperado el 12 de julio de 2016 en http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-181.pdf

Ferreira, G. (1995). Hombres violentos, mujeres maltratadas. Buenos Aires: De Sudamericana.

Ferrer, V.; Bosch, E.; Navarro, C.; Ramis, M. C. y García, E. (2008). El concepto de amor en España. Psicothema, 20(4), 589-595. Recuperado el 12 de julio de 2016 en http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8702/8566

Franco, B. E. y Sánchez-Aragón, R. (2005). Construcción y validación de una escala para medir adicción al amor en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 127-141. Recuperado el 12 de julio de 2016 en https://www.researchgate.net/profile/Rozzana_Aragon/publication/26483500_Construccion_y_validacion_de_una_escala_para_medir_adiccion_al_amor_en_adolescentes/links/00463514644c751419000000.pdf

Fundación Mujeres (2014). DETECTA 2011. Sexismo y Violencia de Género en la juventud andaluza e Impacto de su exposición en menores. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

García-Moreno, C. (2000). Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. Harvard: Harvard Center for Population and Development Studies.

Gimeno, B. y Barrientos, V. (2009) Violencia de género versus violencia doméstica: la importancia de la especificidad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32), 27-42. Recuperado el 12 de julio de 2016 en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012009000100004

González, R. y Santana, J. D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13, 127-131. Recuperado el 12 de julio de 2016 en http://www.psicothema.com/pdf/423.pdf

Gorjón B., M. C. (2010). La respuesta penal frente al género. Una revisión crítica de la violencia habitual y de género (Tesis Doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Hendrick, C. y Hendrick, S. S. (1986). A theory and method of love. Journal of Personality and Social Psychology, 50, 392-402. (DOI: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.50.2.392).

Hendrick, C. y Hendrick, S. S. (1988). Lovers, wear, rose colored glasses. Journal of Social and Personal Relationships, 5, 161-183. (DOI: 10.1177/026540758800500203).

Hernández, P. (2015). Análisis de la violencia de pareja bidireccional desde un punto de vista victimodogmático. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17, 1-34. Recuperado el 12 de julio de 2016 en http://criminet.ugr.es/recpc/17/recpc17-05.pdf

Hernardo, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25(3), 325-340. Recuperado el 12 de julio de 2016 en http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/128/130

Hirigoyen, M. F. (2006). Mujeres maltratadas. Loa mecanismos de la violencia en pareja. Barcelona: Paidós.

INEGI (2013). Panorama de violencia contra las mujeres en México: endireh 2011. Recuperado el 24 de julio de 2016 en http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/ mujeresrural/2011/702825048327.pdf

INEGI (2015). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). Datos Nacionales. Recuperado el 25 de julio de 2016 en http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/violencia0.pdf

Laurenzo, P. (2005). La violencia de género en la Ley Integral. Valoración político-criminal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8(1), 1-23. Recuperado el 16 de julio de 2016 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1215796

Marqueda, M. L. (2006). La Violencia de Género Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8(2), 1-13. Recuperado el 16 de julio de 2016 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1433708

Marroquí, M. y Cervera, P. (2014). Interiorización de los falsos mitos del amor romántico en jóvenes. REIDOCREA, 3, 142-146. (DOI: http://hdl.handle.net/10481/32269).

Molidor, C. y Tolman, R. M. (1998). Gender and contextual factors in adolescent dating violence. Violence Against Women, 4, 180-194. (DOI: 10.1177/1077801298004002004).

Moreno, D.; Chapa, A. C y Rivas, C. E. (2016). De lo dicotómico a lo relativo. Estudio de las teorías implícitas de la violencia de pareja. Región y Sociedad, 28(66), 131-160. (DOI: http://dx.doi.org/10.22198/rys.2016.66.a398).

Noreña, A. L.; Alcázar-Moreno, N.; Rojas, J. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 13(3), 263-274. Recuperado el 16 de julio de 2016 en http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.pdf

OMS (2013). Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N.° 239. Octubre de 2013. Recuperado el 26 de julio de 2016 en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

Otero, L. M. R. (2013). Menores víctimas de la violencia de género: propuesta de proyecto educativo. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 6(1), 71-95. (DOI: 10.5944/comunitania.6.4).

Otero, L. M., Carrera, M. V., Lameiras, M., y Rodríguez-Castro, Y. (2015). Violence in transsexual, transgender and intersex couples: a systematic review. Saúde e Sociedade, 24(3), 914-935. (DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902015134224).

Otero, L. M. R. (2016). El arraigo de las violencias invisibilizadas: la violencia intragénero. México: Grañén Purrúa.

Peña, F.; Zamorano, B.; Hernández, G.; Hernández, M. L.; Vargas J. I. y Parra, V. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista Costarricense de Psicología, 32 (1), 27-40. Recuperado el 16 de julio de 2016 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4836509

Puente, A., Ubillos-Landa, S. y Páez, D. (2015). La Relación entre Actitudes y Conductas Violentas en las Relaciones Interpersonales Íntimas. Oñati Socio-legal Series, 5(2), 745-765. Recuperado el 16 de julio de 2016 en http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2612171

Pulido, M. A.; Salas, D. y Serrano, T. (2012). Violencia de pareja en tres universidades particulares de la Ciudad de México Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 14(2), 97-120. Recuperado el 16 de julio de 2016 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80225867007

Rojas-Andrade, R.; Galleguillos, G.; Miranda, P. y Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 150-159. Recuperado el 16 de julio de 2016 en http://apps.umb.edu.co/revp/index.php/vanguardiapsicologica/article/view/68/95

Salazar, T.; Torres. E. y Rincón, V. (2005). Violencia en la Pareja. Capítulo Criminológico, 33(1), 1-20. (DOI: http://hdl.handle.net/10614/6993).

Sampieri, R.; Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: McGrawHill.

Siller, D. A.; Trujano, P. y Velasco, S. R. (2013). Estudio sobre violencia doméstica en el DF: Resultados preliminares. Nóesis, 22(44), 230-255. Recuperado el 16 de julio de 2016 en http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/234

Sternberg, Robert J. (1989). El triángulo del amor. Barcelona: Piados.

Trujano, P.; Martínez, A. y Camacho, S. (2010). Varones víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 6(2), 339-354. (DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.09).

White, J. W., Smith, P. H., Koss, M. P. y Figueredo, A. J. (2000). Intimate partner aggression – What have we learned? Comment on Archer (2000). Psychological Bulletin, 126, 690-696. (DOI: http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.126.5.690).

Wolfe, D. A., Scott, K., Reitzel-Jaffe, D., Wekerle, C., Grasley, C. y Pittman, A. L. (2001). Development and validation of the conflict in adolescent dating relationships inventory. Psychological Assessment, 13, 277-293. (DOI: http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.13.2.277).

Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, 1(2), 263-267. (DOI: 10.5354/0719-0581.2013.27719).

Datos de la Revista
Revista TSH 79
Revista TSH 79
SEPTIEMBRE - 2016 Tercer Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff