Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> REVSITA TSH 98 >> La docencia como salida profesional del trabajador social: análisis de las ...

La docencia como salida profesional del trabajador social: análisis de las competencias profesionales docentes

[Teaching as a professional opportunity for the social worker: analysis of the professional skills teachers]
Autoría: González Barbero Teresa de Jesús
Datos profesionales del autor/a: Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle. Universidad Autónoma de Madrid
Correspondencia: Teresa de Jesús González. Email: teresag@lasallecampus.es
Recibido: 17/3/2022
Revisado: 4/5/2022
Aceptado: 31/8/2022
Publicado: 31/1/2023
Resumen
Con la implantación del modelo universitario, el desarrollo de los perfiles profesionales se ha realizado en torno al concepto de competencias. Tomamos como referencia la definición de competencia como "combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias claves son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo" (Comisión Europea, 2007). En este trabajo hemos partido de la definición del nuevo modelo de competencias profesionales del Siglo XXI para analizar las diferencias existentes entre la valoración de estas en el perfil docente del/de la trabajador/a social y la valoración de la propia percepción de su posesión La primera parte del trabajo describe los nuevos indicadores del cambio social en el perfil docente y los datos que los informes internacionales aportan sobre el cambio para pasar en la segunda parte a comentar un estudio descriptivo desarrollado en el Centro Univer-sitario La Salle de Madrid en la titulación de Trabajo Social, tratando de analizar la percepción de las competencias docentes de estos/as futu-ros/as profesionales respecto al campo de la docencia como una salida laboral.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Cambios contextuales, Docentes, Perfil profesional del/de la trabajador/a social, Autopercepción de competencias.
Abstract
With the implementation of the university model, the development of professional profiles has been carried out around the concept of competencies. We take as a reference the definition of competence as a "combination of knowledge, skills and attitudes appropriate to the context. The key competences are those that all people need for their personal fulfillment and development, as well as for active citizenship, social inclusion and employment" (European Commission, 2007). In this work we have started from the definition of the new model of professional competences of the XXI century to analyze the differences between the evaluation of the same in the teaching profile of the social worker and the evaluation of the perception of their possession. The first part of the work describes the new indicators of social change in the teaching profile and the data that international reports provide on the change to pass in the second part to comment on a descrip-tive study developed at the La Salle University Center in Madrid on the degree of Social Work, trying to analyze the perception of the teaching skills of these future professionals regarding the field of teaching as a job opportunity.
Key Words
Contextual changes, Teachers, Professional profile of the Social Worker, Self-perception of competences.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
González, T., (2023). La docencia como salida profesional del trabajador social: Análisis de
las competencias profesionales docentes. Trabajo Social Hoy 98 (17-43). doi 10.12960/TDH 2023.0002
Texto del Artículo
 
Referencias
Abbot, A. (1988). The system of Professions: An essay on the Division of expert Labor. The University of Chicago Press.

Andrés, M. A. (2005). Propuesta de indicadores del proceso de enseñanza/aprendizaje en la formación profesional en un contexto de gestión de calidad total. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,11(1). http://www.uv.es/ RELIEVE/v10n2/RELIEVEv11n1_4.htm.

Angulo, J. (2008). La voluntad de distracción: Las competencias en la universidad. En Gimeno, J. (Coord.) Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Morata.

Ávalos, B. (1999). La profesión docente: temas y discusiones en la literatura internacional. Revista de Estudios Pedagógicos 36(1).

Bandeira Andriola, W. (2001). Factores caracterizadores de centros educativos eficaces. Revista Bordón, 53(2), 175-183.

Barber, M., y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar los objetivos. McKinsey y Company.

Bardisa, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación,15(1) https://rieoei.org/historico/ oeivirt/ rie15a01.htm

Bass, B. (1981). Liderazgo transformacional. Paidós.

Becker, G. (1983). El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza.

Bernal, J. (2004). La micropolítica: un sentimiento. Organización y gestión educativa: revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación Madrid, 4(1), 11-16. http://didac.unizar.es/jlbernal/Asignaturas_sin_docencia/pdf/01_Micropsenti.pdf.

Bernal, J. (2001). Liderar el cambio: hacia un liderazgo transformacional. Anuario de Educación del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Zaragoza. http://didac.unizar.es/jlbernal/articulos_propios/pdf/02_lidtrans.PDF

Bolivar, A. (2005). Políticas educativas de reforma e identidades profesionales: El caso de la educación secundaria en España. Archivos Analíticos de Políticas educativas, 13(45).

Galvis, R. V. (2007). De un perfil tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica, 16(1), 48-57.

Martínez, M. (2016). La práctica profesional del trabajador social: contexto y problemática. Revista Electrónica de Trabajo Social, 13(1)

Spencer, L. M. y Spencer, S. M. (1993). Competence at Work: Models for Superior Performance. John Wiley y Sons.

UNESCO. (2006). Evaluación de desempeño y carrera profesional docente: un estudio comparado de 50 países de América y Europa. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000152934

UNESCO. (2009). Comité Mixto OIT/UNESCO de expertos sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente: informe. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000186988_spa

UNESCO. (2005). Educación para todos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. https://es.unesco.org/gem-report/node/511

Vaillant, D. (2001). Las tareas del formador. Aljibe.

Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Reinventado el modelo tradicional. Octaedro.

Vaillant, D. (2009). La profesión docente: Lecciones para diseñadores de políticas que funcionan En Políticas educativas y cohesión social en América Latina. UQBAR Editores.

Velaz, C., y Vaillant, D. (2011). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Santillana y OEI.

Datos de la Revista
REVSITA TSH  98
REVSITA TSH 98
31 - ENERO - 2023
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff