Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> REVISTA TSH 97 >> Discapacidad psicosocial en mujeres privadas de su libertad: una reflexión ...

Discapacidad psicosocial en mujeres privadas de su libertad: una reflexión desde Trabajo Social

[Psychosocial disability in women deprived of their liberty: a reflection from Social Work]
Autoría: Tamariz Salgado, Araceli Monserrat (1); Rodríguez Servín, Arely (1); Flores Flores, Karen (1); Becerril Reyes, Karla Raquel (1)
Datos profesionales del autor/a: (1) Estudiantes de 9.ª semestre de la Licenciatura en Trabajo Social en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional y Autónoma de México
Correspondencia: Araceli Monserrat Tamariz Salgado. Escuela Nacional de Trabajo Social, Universidad
Nacional Autónoma de México. Email: araceliisalgado@gmail.com
Recibido: 28/1/2022
Revisado: 30/3/2022
Aceptado: 3/5/2022
Publicado: 30/9/2022
Resumen
La discapacidad se ha estudiado desde un modelo médico-rehabilitador que limita el análisis real de la misma, ya que, poniendo en tela de juicio todas aquellas concepciones con las cuales se le ha definido, tenemos como resultado que su origen deviene de una construcción social donde se tienden a estigmatizar e incluso a criminalizar a las personas que poseen cierto tipo de discapacidades como lo es la psicosocial, considerada para muchos una condición peligrosa
que rompe con los esquemas normalmente aceptados por el sistema político-económico actual,
adoptando al encierro como la "mejor solución" para ocultar aquello que debe ser "curado",
resultando ser un castigo que aunado a los prejuicios de género condenará en mayor medida a
las mujeres que se encuentran privadas de su libertad, situación de la que se tratará en el presente documento.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Discapacidad psicosocial, Mujeres, Trabajo Social, Inimputabilidad, Criminalización.
Abstract
Disability has been studied from a rehabilitative model, which limits its real analysis because
calling into question all those ideas with which it’s been defined, we have as a result that its origine comes from a social construction, which tends to stigmatize and even criminalize people who have any kind of disability, like the psychosocial one, which many people consider a dangerous condition, one that breaks the schemes usually accepted by the current political-economic system adopting confinement as the "better option" to hide what must be "cured", resulting being a punishment, which combined with gender bias, will sentence to agreater extent to women who are deprived of their freedom, issue that will be developed in the present document.
Key Words
Psychosocial disability, Women, Social Work, Imputability, Criminality
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Tamariz, A.; Rodríguez, A.; Flores, K. y Becerril, K. Discapacidad psicosocial en mujeres privadas de su libertad: una reflexión desde Trabajo Social. Trabajo Social Hoy 97 (95-114). doi: 10.12960/TSH 2022.0018
Texto del Artículo
 
Referencias
Arabian Couttolenc, M. (noviembre de 2010). Discapacidad psicosocial "invisible" en México. Revista de Derechos Humanos. Defensor, 11(XVIII), 6-9. https://cdhcm. org.mx/wp-content/uploads/2014/05/dfensor_11_2010.pdf

Asistencia Legal por los Derechos Humanos A. C. (ASILEGAL); Documenta, Análisis y acción para la Justicia Social A. C.; Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ. (2012). Informe sobre la Situación de las Personas Privadas de Libertad en México. Washington, D.C.

Basaglia, F. (1987). Mujer, locura y sociedad. Universidad Autónoma de Puebla.

Bello Ramírez, J. (2013). Cuerpos encerrados, vidas priminalizadas. Interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias. Tesis para obtener el grado de Magister en Estudios de Género, 245. (E. D. Facultad de Ciencias Humanas, Ed.) Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu. co/bitstream/handle/

unal/51297/80857966.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castillo Parada, T. (2018). Subjetividad y autonomía: significados y narrativas sobre la discontinuación de fármacos psiquiátricos. Salud Colectiva, 14(3), 513-529. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/scol/2018.v14n3/513-529/es/

CDPcD. (2 de mayo de 2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo. 35.

Chamberlin, J. (2001). On our own: patient-controlled alternatives to the mental health system. Lawrence: National Empowerment Center.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2019). Nota informativa. En CONEVAL (Ed.), Población con Discapacidad enfrenta pobreza y dificultades para ejercer sus derechos sociales (p. 4). Ciudad de México: Dirección de información y comunicación social. https://www.coneval.org.mx/ SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2019/NOTA_INFORMATIVA_DIA_ INTERNACIONAL_PERSONAS_CON_DISCAPACIDAD.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la Federación.

Espinoza Nieto, L. (mayo de 2019). Las ovejas negras: curso de vida y trayectorias de mujeres que estuvieron privadas de libertad en México. Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias Sociales, 449. Facultad de estudios superiores de Cuautla.

Fernández, M. T. (noviembre de 2010). La discapacidad mental o psicosocial y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Revista de Derechos Humanos. Dfensor, XVIII(11), 10-17. https://cdhcm.org.mx/wp-content/ uploads/2014/05/dfensor_11_2010.pdf

Ferreria, M. A. (2010). De la minus-valía a la diversidad funcional: un marco teórico metodológico. Política y sociedad, 47(1), 45-65.

Ghioldi, L., y Toro Martínez, E. (2011). Riesgo grave, cierto e inminente daño: único fundamento de la indicación interdisciplinaria basada en la peligrosidad para sí o terceros. Cuadernos de Medicina Forense, 2(1), 25-35. https://www.

csjn.gov.ar/cmfcs/files/pdf/CMFA-Tomo2%282010%29/CMFA2-1-Ghioldi.pdf

Goffman, E. (2001). Internados, Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu editores.

Hernández González, M., Vispe Astola, A., y García-Valdecasas Campelo, J. (2019). De brujas, putas y locas: narrativas de género y su influencia en el diagnóstico. Norte de Salud Mental, XVI(60), 33-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7099338

Movimiento Ciudadano. (s/f). Las políticas públicas para las personas con discapacidad en México: realidades y desafíos contemporáneos. https://movimientociudadano. mx/sites/default/

archivos/investigaciones/InvestigacionesAE/Las%20 politicas%20Publicas%20para%20personas%20con%20discapacidad.pdf

Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad. Editorial CINCA.

Patito, J. Á. (2000). Medicina Legal. (E. c. norte, Ed.) Provincia de Buenos Aires, Argentina. http://evirtual.uaslp.mx/

FMed/Documentos%20compartidos/patito,%20jose%20angel%20-%20medicina%20legal(2).pdf

Pérez Dalmeda, M. E., y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos sobre discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad (REDIS), XVII(1), 7-27.

Pérez Ramírez, B. (2019). Personas con discapacidad que están en prisión. La criminalización de la sin-razón. En A. Yarza de los Ríos, L. Mercedes Sosa, y P. R. Berenice, Estudios Críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina (Vol. 1 Ed., pp. 183-204). CLACSO. http://observatoriodiscapacidad.web.

unq.edu.ar/2020/06/26/estudios-criticos-en-discapacidad-una-polifonia-desdeamerica-latina/

Ramírez Solano, N. R. (2018). Sociedad y castigo. Etnografía en un reclusorio para varones en la Ciudad de México. Tesis para obtener el grado de maestra en Antropología Social, 200. Ciudad de México.

Rosato, A., Angelino, A., Almeida, M. E., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., Priolo, M. (noviembre de 2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, XX(39), 87-105. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=14512426004

Salas Picon, A. M., y Sierra Jaimes, D. C. (2010). Trabajo Social en el establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad de Girón: una experiencia desde la atención y tratamiento de internos con problemas de uso y abuso de sustancias psicoactivas con el enfoque de comunidad terapéutica. Trabajo de Grado para obtener el título de Trabajadora Social, 150. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/

Hospitalizacion/pdf/SalasP.pdf

Salinas Boldo, C. (Enero-junio de 2014). Las cárceles de mujeres en México: espacios de opresión patriarcal. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, IX(17), 1-27. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=211032011001

Sheinbaum, D., y Vera, S. (2016). Hacia un sistema de Justicia incluyente. Proceso penal y discapacidad psicosocial. Documenta. Análisis y acción para la Justicia Social, A. C.

Suárez Gómez, E. J. (2014). La psicología clínica, lo normal y lo anormal. Revista electrónica Psicología, Psicoanálisis y conexiones, 6(9), 1-8. https://es.scribd. com/document/333058803/La-

Psicologia-Clinica-Lo-Normal-y-Lo-Anormal.

Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México. (2020). Centros de reclusión. Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial. https://penitenciario.cdmx. gob.mx/centros-de-reclusion/centro-varonil-de-rehabilitacion-psicosocial.

Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México. (2020). Centros de reclusión. Obtenido de Centro Femenil de Reinserción Social. https://penitenciario. cdmx.gob.mx/centros-de-reclusion/centro-femenil-de-reinsercion-social

Torres Peña, G. A. (2020). Ley Penal y Salud Mental. En B. Pérez Ramírez, Los únicos que los visitan son sus fantasmas. Realidades y mitos en torno a la salud mental y las discapacidades psicosociales e intelectuales en el contexto carcelario (pp. 47-77). ENTS-UNAM.

Valadez, B. (19 de agosto de 2019). Milenio Diario. https://www.milenio.com/policia/ hospital-psiquiatrico-cdmx-mujer-obsesiona-picar-ojos

Velarde Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista empresa y humanismo, XV(1), 115-136.

Williams, K. (1989). Comunicación para la igualdad. Intersec-cionalidad. https://comunicacionparalaigualdad.

wordpress.com/interseccionalidad/

Datos de la Revista
REVISTA TSH 97
REVISTA TSH 97
30 - SEPTIEMBRE - 2022 Tercer Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff