Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 94 >> La construcción de la identidad profesional en el alumnado de Trabajo Social

La construcción de la identidad profesional en el alumnado de Trabajo Social

[The building of professional identity in Social Work students]
Autoría: Porto Zubieta, Tania
Datos profesionales del autor/a: Trabajadora Social
Correspondencia: Tania Porto Zubieta. Trabajadora Social. Email: tporto01@ucm.es
Recibido: 29/3/2021
Revisado: 14/7/2021
Aceptado: 2/8/2021
Publicado: 30/9/2021
Resumen
El presente trabajo pretende contribuir al cono- cimiento y discusión sobre la construcción de la identidad profesional en la formación del alumnado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de un tema aún incipiente a nivel nacional que representa un desafío para la institución académica y condiciona el desarrollo profesional en el ámbito práctico. A través del análisis documental y el discurso obte- nido durante la realización de entrevistas semiestructuradas al estudiantado del Grado en Trabajo Social, se analizan los significados y las atribuciones del colectivo estudiantil sobre la identidad profesional, la influencia de las representaciones sociales existentes y el alcance de la formación académica en su desarrollo.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Identidad profesional, Alumnado, Formación académica, Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid.
Abstract
The present work aims to be a source of knowledge and discussion about the professional identity development of Social Work students from the Social Work Faculty at the Complutense University, in Madrid. This document comes up as a result of the emerging national discussion, which represents institutional, academic and professional challenges that deserve attention. Throughout the documentary analysis and the information obtained by semi-structured interviewing of Social Work students, this work pretends to analyse the meaning and attributions about professional identity, the influence of pre-existent social representations and the importance of
academic training in its development.
Key Words
Professional identity, Students, Academic Training, Social Work, Complutense University of Madrid.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Porto, T. (2021). La construcción de la identidad profesional en el alumnado de Trabajo Social. Trabajo Social Hoy 94(7-28). doi: 10.12960/TSH 2021.0012
Texto del Artículo
 
Referencias
Agulló, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Azpeitia Armán, M. (2019). La elección de estudios universitarios. Una mirada desde la sociología y el género. El Caso de Trabajo Social (Tesis doctoral). Universidad Complutense Madrid. Ballestero, A., Viscarret, J. J., y Úriz, M. J. (2013). Funciones profesionales de los trabajadores sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 127-138.

Bandura, A. (1969). Principles of behavior modification. New York: Holt, Rinehart & Winston. Báñez, T., Matulic, M., Falcon Falcon, A., Boixadós Porquet, A. (2015). Tejiendo Identidades. Autoconocimiento y Trabajo Social. Proyecto Innovación docente 2015PIB-UB/026. [Comunicado de prensa]. Recuperado de:

https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC417.pdf Báñez Tello, T. (2012). El Trabajo Social como profesión feminizada. RTS: Revista de Treball Social, 195(1), 89-97.

Barahona, Mª. J. (2016). El Trabajo Social: Una Disciplina y Profesión a la Luz de la Historia. Lección Inaugural, Curso Académico 2016-2017. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Berger, P. y Luckmann, T. (1991). The social construction of reality. New York, United States: Penguin.

Bialakowsky, A. (2013). Coproducción e intelecto colectivo: investigando para el cambio con la fábrica, el barrio y la universidad. Buenos Aires: Teseo.

Bolívar, A. (2005) Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. Forum: Qualitative Social Research, 6(1), 12.

Bourque, D. (2009). Transformation du réseau public de services sociaux et impacts sur les pratiques de intervenants sociaux au Québec. Colloque européen.

(CEFUTS). Le travail social à l’épreuve du management et des impératifs gestionnaires Université de Toulouse 2: 2 et 3 juillet. Toulouse, France.

Cardinal, S. (2019). Le développement de l’identité professionnelle chez les étudiants à la propédeutique en travail social en contexte de formation pratique (Trabajo de Fin de Máster). Université du Québec à Montréal, Francia.

Castillo, A. (2016). La enseñanza y el aprendizaje de la empatía para el Trabajo Social. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Covarrubias P. y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(1), 47-84.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162- 167.

Donnay, J. & Charlier, E. (2006). Apprendre par l’analyse des pratiques: Initiation au compagnonnage réflexif. Presses universitarires de Namur, Belgique: Editions du C.R.P.

Dubar, C. (2000). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles (3). Paris: Armand Colin Éditeur.

Erikson, E. (1968). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Paidos.

Estrada, I. y Palma, M. (2016). El Trabajo Social desde Fuera. Perspectiva desde los estudiantes de otras titulaciones. Logroño: Universidad de La Rioja.

Evetts, J. (2003). The Sociological Analysis of Professionalism: Occupational Change in the Modern World. International Sociology, 18(2), 395-415.

Rocher, G. (1980). Introducción a la Sociología General. Barcelona: Herder. Hall, S. (1996). Introducción: ¿quién necesita "identidad"? En S.

Hall y P. du Gay (Comps.) Cuestiones de Identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.

Harmens, T. (2014). Professionelle Identität im Bachelorstudium Soziale Arbeit. Konstruktionsprinzipien, Aneignungsformen und hochschuldidaktische Herausforderungen. Deutschland: Springer VS.

Higgins, M. M. (2016). Villains, fools or unsung heroes? A study of the contradictory narratives of social work identities in contemporary England. Czech and Slovak Social Work, 16(4), 57-65. Holter, J. (2018). Development of Professional Identity in Social Work Education. Retrieved from Sophia, the St. CatherineUniversity. Recuperado de: https://sophia. stkate.edu/dsw/32

Ibarra, H. (1999). Provisional Selves: Experimenting with Image and Identity in Professional Adaptation. Administrative Science Quarterly, 44(1), 764-791.

López, M. (1995). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina. Desde una perspectiva psicosocial: la influencia de género. Ministerio de Educación y Ciencia (101). Madrid: Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones.

Lorente, M. P. (2010). Trabajo Social: Una profesión para nuestro tiempo. Miscelánea Comillas, 68(132), 211-222.

Loseke, D. y Cahill, S. (1986). Actors in search of character: Student social workers quest for professsional identity. Simbolic Interaction 9 (2), 245-258.

Martín, M. (2013). La construcción de la identidad en Trabajo Social. Análisis de una trama hilvanada por sus personajes (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Marcia, J. (1980). Identity in adolescence. En J. Adelson (Ed.), Handbook of adolescent psychology (pp. 159-187). Nueva York, Estados Unidos: Wiley.

Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(1), 107-114.

MacInnes, J. (2004). The sociology of identity: Social science or social comment?

The British Journal of Sociology, 55(4), 531-543.

Morales del Río, M. y Torres, V. (2010). Aproximaciones acerca de la identidad profesional del trabajador social contemporáneo. Colombia: Margen59.

Ortega, O. (2018). La evolución del trabajo. Recuperado de: https://trabajoypersonal. com/la-evolucion-del-trabajo/

Ostos, E. (2016) Comunicación interna en la identidad corporativa de los trabajadores de salud pública en la región Lima. Correspondencias y Análisis, 6(5), 79-98.

Osty, F. (2008). Le désir de métier-Engagement, identité et reconnaissance au travail. France: Sociétés, Presse Universitaires de Rennes.

Pérez, J. (2005). El Trabajo Social: sus imágenes y su público. La construcción de una identidad colectiva (Tesis Doctoral). Universitat de València.

Pines, A., Kafry, D., y Aronson, E. (1981). Burnout: From tedium to personal growth. New York: Free Press.

Sáinz, M., López-Sáez, M. y Lisbona, A. (2004). Expectativas de rol profesional de mujeres estudiantes de carreras típicamente femeninas o masculinas. Acción Psicológica, 3(2), 111-123. Slaughter, S. y Leslie, L. (1999). Academic capitalism: politics, policies and the entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins.

Stojanovic de Casas, L. (2002). El paradigma constructivista en el diseño de actividades y productos informáticos para ambientes de aprendizaje online. Revista de Pedagogía, 23(66), 73-98.

Tajfel, H. (1978). Differentiation between social groups: Studies in the social psychology of intergroup relations. Londres: Academic Press.

Tajfel, H., y Turner, J. C. (1986). The Social Identity Theory of Intergroup Behavior. In Worchel, S. and Austin, W. G., Eds., Psychology of Intergroup Relation (pp. 7-24) Chicago: Hall Publishers. Ugalde, N. y Balbastre, F. (2013). Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa: Buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas, 31(2), 179-187.

Urteaga, E. (2008). Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad.

Lan Harremanak: Revista de relaciones laborales, 18(1), 169-198. Verdejo, P. y Freixas, R. (2009). Educación para el pensamiento complejo y competencias: Diseño de tareas y experiencias de aprendizaje. Primera reunión de trabajo de Innova Cesal, México.

Wortham, S. (2005). Learning Identity: The Joint Emergence of Social Identification and Academic Learning. Cambridge: Cambridge University Pre.

Datos de la Revista
Revista TSH 94
Revista TSH 94
30 - SEPTIEMBRE - 2021 Tercer Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff