Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 80 >> La mujer como profesional del trabajo social

La mujer como profesional del trabajo social

[Women as social work professionals]
Autoría: Rodríguez-Miñón Sala,Elena(1)
Datos profesionales del autor/a: (1)Universidad Jaume I de Castellón
Correspondencia: Elena Rodríguez-Miñón Sala. Graduada en Trabajo Social y con Máster Universitario en Igualdad y Género en el ámbito público y privado de la Universidad Jaume I de Castellón.Email: elenarminon@gmail.com.
Recibido: 19/11/2016
Revisado: 8/1/2017
Aceptado: 18/1/2016
Publicado: 31/1/2017
Resumen
El propósito de este trabajo es analizar el trabajo social a partir de la perspectiva de género. A través de una exhaustiva revisión documental y la realización de entrevistas a informantes expertas se ha podido reflexionar sobre los supuestos que estructuran dicho análisis y que se presentan a continuación: 1. El trabajo social ha sido originado y desarrollado principalmente por mujeres. Su feminización está vinculada a la socialización de género en la que tareas como el cuidado y la ayuda se atribuían tradicionalmente a la mujer. Actualmente se mantienen y reproducen estos estereotipos de género en la elección de profesiones como trabajo social. 2. Algunas autoras coinciden en que el hecho de que el trabajo social sea una profesión con escaso reconocimiento social, tiene que ver, entre otras cosas, con ser una actividad desarrollada por mujeres. 3. Se ha estudiado la existencia del llamado "techo de cristal", en el ámbito académico y en los Colegios Profesionales de Trabajo Social, reproduciéndose las desigualdades de género también en una profesión desarrollada mayoritariamente por mujeres.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Trabajo Social, Profesión, Mujer, Feminización, Género.
Abstract
The purpose of this study is to analyse social work from the gender perspective. An exhaustive review of the literature and interviews with expert informants have enabled a fruitful reflection to take place on the issues that are the backbone of this analysis, which are presented below: 1. Social work was founded by women and since then has mainly been performed by women. The strong presence of women in the profession is related to gender socialization in which tasks such as care giving and helping are traditionally attributed to women. These gender stereotypes are reproduced today in the choice of a profession like social work. 2. Some authors coincide that the social work profession receives little social recognition because, among other things, it is performed mostly by women. 3. The "glass ceiling" in the academic world and in professional associations of social workers has been studied, with gender inequalities are being also reproduced in professional practice.
Key Words
Social Work, Profession, Women, Feminization, Gender.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Rodríguez-Miñon, E. La mujer como profesional del Trabajo Social. Trabajo Social Hoy, 80, 23-44. doi. 10.12960/TSH.2017.0002.
Texto del Artículo

Referencias
Albertos, N. (2009). La profesión de Trabajo Social: una mirada feminista a un proceso colectivo. En E. Aranguren y G. Villaño (Ed.), II Jornada de Trabajo Social: Hacia una intervención con perspectiva de género (55-64). Vitoria-Gasteiz: Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco.

Alcázar-Campos, A. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia, 12 (1), 27-34.

Azpeitia, M. C. (1998). Mujer y Trabajo Social. En L. Vila y M. Serrano (Ed.), Escuelas Universitarias de Trabajo Social: II Congreso. Globalización y Trabajo Social (202-209). Madrid: Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid.

Azpeitia, M. C. (2003). Género e identidad profesional en los trabajadores sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 147-170.

Báñez, T. (2012). El trabajo social como profesión feminizada. Revista de Treball Social, 195, 89-97.

Berasaluze, A. (2009). El devenir del Trabajo Social en clave de género. Revista de Servicios Sociales, 46, 133-140.

Carrasco, R.M. (2012). El derecho a no cuidar desde la mirada del trabajo social. Revista de Treball Social, 195, 46-57.

Castelló, L. (2009). La mercantilización y mundialización del trabajo reproductivo. EL caso español. Revista económica crítica, 7, 74-94.

De Lucas, F. (2009). Crisis anunciada y sujeción de la mujer en el régimen familiarista. Portularia, 9 (1), 57-68.

España. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, 15 de diciembre de 2006, núm. 299, pp. 44142-44156.

Fombuena, J. (2006). La influencia de la dimensión de género en el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 133-154.

Gaviria, M. (1995). Una relectura de Mary E. Richmond. En M. Richmond, El caso social individual, El diagnóstico social (pp. 9-58). Madrid: Ágora.

Lorente, B. (2002). Trabajo Social y Ciencias Sociales. Poder, Funcionalización y Subalternidad de saberes. Revista de Trabajo Social, 4, 41-59.

Lorente, B. (2004). Género, ciencia y trabajo. Las profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social. Scripta Ethnologica, 26, 39-59.

Morales, A. (2010). Género, mujeres, trabajo social y sección femenina: historia de una profesión feminizada y con vocación feminista. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Granada, Granada.

Nebreda, M.I. (2009). El Trabajo Social y las relaciones de género. En E. Aranguren y G. Villaño (Ed.), II Jornada de Trabajo Social: Hacia una intervención con perspectiva de género (65- 70). Vitoria-Gasteiz: Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco.

Ramírez, J.M. (2014, Abril 25). Salvados: los otros olvidados [Archivo de vídeo]. Recuperado de: http://www.atresplayer.com/television/programas/salvados/temporada-8/capitulo-9-los-otros-olvidados_2014042500361.html

Roca, N., y Cárdenas, M. (2012). Intervención Social con perspectiva de género. Revista de Treball Social, 195, 9-22.

Roldán, E., Leyra, F., y Contreras, L. (2012). Segregación laboral y techo de cristal en Trabajo Social: el caso español. Portularia, 12 (2), 43-56.

Santiso, R. (2000). La dialéctica entre la familia y el estado del bienestar. Acciones e Investigaciones sociales, 10, 23-48.

Tobío, C., Agulló, M.S., Gómez, M.V. y Martín, M. T. (2010). Cambios en la familia. En C. Tobío, M.S. Agulló, M.V. Gómez y M.T. Martín (Ed.), El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI (33-44). Barcelona: Fundación Obra Social La Caixa.

Datos de la Revista
Revista TSH 80
Revista TSH 80
ENERO - 2017 Primer Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff