Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 89 >> Mujeres gitanas y acceso a la Universidad: ¿empoderamiento o neogitanismos?

Mujeres gitanas y acceso a la Universidad: ¿empoderamiento o neogitanismos?

[Roma and Access to University: Empowerment or Neo-Romanisms?]
Autoría: Peña García,Paz
Datos profesionales del autor/a: Centro Asociado de Úbeda-Jaén. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Correspondencia: Paz Peña García. Profesora Tutora de Trabajo Social en el Centro Asociado de Úbeda-Jaén. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Correo electrónico: mppena@jaen.uned.es
Recibido: 25/11/2019
Revisado: 19/12/2019
Aceptado: 21/12/2019
Publicado: 31/1/2020
Resumen
La situación educativa de las niñas gitanas resulta menos equitativa que la de los niños gitanos, con una menor permanencia en el sistema educativo, con porcentajes inferiores de escolarización, tasas de competitividad y competencial más bajas. Sin embargo, cada vez más la juventud de etnia gitana cursa formación universitaria, en su mayoría mujeres. Por otro lado, éstas, en la sociedad española actual, soportan como grupo étnico cultural una trama diferente respecto de los varones. Les afecta la discriminación interseccional por ser mujeres en una sociedad patriarcal y por pertenecer a una minoría étnica que, según los estudios sobre prejuicios sociales, recibe la peor valoración social.
En contraposición a esta idea, resulta imperiosa la necesidad de exponer en este artículo cómo se generan discursos interculturales que reivindican el derecho a la diferencia y a la visibilización de grupos minoritarios silenciados a lo largo de la historia, por el mero hecho de no ser correspondidos adecuadamente, generándose vías de empoderamiento, como desafío para el reconocimiento de la heterogeneidad de un pueblo: los neogitanismos. En este sentido este texto expone, desde una perspectiva teórica y experiencial, cómo la promoción de las mujeres gitanas es un valor añadido para el propio pueblo gitano que favorece su reconocimiento social y cultural en el Estado español. Las mujeres gitanas desde la formación académica y/o educativa en estudios superiores reivindican la reconsideración y el reconocimiento de su etnicidad en espacios de reflexión y de participación como puede ser la universidad.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Mujeres gitanas, Estudios superiores, Etnicidad, Empoderamiento, Neogitanismos.
Abstract
The educational situation of Romi is less equitable than that of Roma children, with a lower permanence in the education system, lower percentages of schooling, lower competitiveness and competition rates, however, more and more ethnic youth Roma are university students, mostly women. On the other hand, Romi, at present, in Spanish society, as an ethnic-cultural group, support a different plot with respect to men. They are affected by intersectional discrimination because they are women in a patriarchal society and because they belong to an ethnic minority who, according to studies on social prejudices, receive the worst social value. In contrast to this idea, it is imperative to present in this article how intercultural discourses are generated that claim the right to difference and the visibility of minority groups silenced throughout history by the mere fact of not being properly reciprocated, generating spaces of empowerment, as a challenge for the recognition of the heterogeneity and diversity of a people: neo-Romanisms. In this sense, this article will expose, from a theoretical and experiential perspective, such as the promotion of Roma women, it is an added value for the Roma people themselves, which favors their social and cultural recognition in the Spanish State. Romi from academic and / or educational training in higher education claim the reconsideration and recognition of their ethnicity in spaces for reflection and participation such as the University.
Key Words
Romi, Higher education, Ethnicity, Empowerment, Neo-Romanisms.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Peña, P. (2020). Mujeres gitanas y acceso a la Universidad: ¿empoderamiento o neogitanismo? Trabajo Social Hoy, 89, 39-50. doi: 10.12960/TSH.2019.0003
Texto del Artículo

Referencias
Barth, F. (1976). Introducción. En F. Barth (comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 9-49). México: Fondo de cultura Económica.

Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid. Síntesis.

Carmona, T., González Monteagudo, J. y Soria, A. (2017). Gitanos en la Universidad. Un estudio de caso de trayectorias de éxito en la Universidad de Sevilla. Revista de Educación, 377, 187-211. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-377-358

Castells, M. (1999). La Era de la Información. Economía, sociedad y cultura. 3 Vols. México: Siglo XXI Editores.



Colom, F. (1992). Razones de identidad. Pluralismo cultural e integración política. Capitulados 235-283. Barcelona: Anthropos Editorial.

Dietz, G. (2000). El desafío de la interculturalidad. El voluntariado y las ONGs ante el reto de la inmigración. El caso de la ciudad de Granada. Granada: Laboratorio de estudios Interculturales.

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México. Fondo de Cultura Económica (pp. 279).

Fernández Enguita, M. (1999). Alumnos gitanos en la escuela paya. Barcelona: Ariel.

Flecha, R. y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Fundación Secretariado Gitano. FSG. (2003). Enseñar y aprender en clave de diversidad cultural. Madrid: Fundación Secretariado Gitano.

Fundación Secretariado Gitano. FSG (2013). El alumnado gitano en educación secundaria: un estudio comparado. Madrid: Ministerio de Educación, cultura y deporte.

Fundación Secretariado Gitano. FSG. (2019). Estudio comparado sobre la situación de la población gitana en España en relación al empleo y la pobreza 2018. Madrid: Editorial FSG.

García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada, (pp. 45-65). Barcelona: Paidós.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Greertz, C. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona-Buenos Aires-México. Paidós

Hale, Charles R. (2006). Activist Research Versus Cultural Critique: Indigenous Land Rights and the Contradictions of Politically Engaged Anthropology, en Cultural Anthropology 21, 1, pp. 96–120.

Hale, Charles R. (2008). Engaging Contradictions: Theory, Politics, and Methods of Activist Scholarship. Berkeley, California: University of California Press, pp. 1–28.

Jelin, E. (2005). ¿Ciudadanía emergente o exclusión? Movimientos sociales y ONGs en los noventa. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Márquez, E. y García-Cano, M. (2004). Debates sobre Educación Intercultural desde su práctica en el aula. Universidad de Granada. España.

Mateos Cortés, L. S. y Dietz G. (2009). El discurso intercultural como fenómeno transnacional: migraciones discursivas y estructuraciones subyacentes de la educación intercultural. En Patricia Medina Melgarejo (ed.), Educación intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas. México. Plaza y Valdés [en prensa].

Mora, L.M. y Pereyra, V. (1999). Mujeres y solidaridad. Estrategias de supervivencia en el África subsahariana. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Pozo, Mª. T., Suárez, M. y García-Cano, M. (2012). Logros educativos y diversidad en la escuela: hacia una definición desde el consenso. Revista de Educación, 358, 59-84.

Salas, A., Urbano, C.A., Palomar, V., Suárez, N., Zapico, R. y Guatierri, J. (coord.), (2012). La educación intercultural. Percepciones y actitudes del profesorado. Revista iberoamericana de Educación, 1-15.

Salinas, J. (2009). Un viaje a través de la historia de la escolarización de las gitanas y gitanos españoles. Anales de Historia Contemporánea, 25, 167-188.

Speed, S. (2006). Entre la antropología y los derechos humanos: hacia una investigación activista y críticamente comprometida. Alteridades, 16, (31), 73–85.

Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México DF.: Fondo de Cultura Económica.

Zamora, B. Mª. (septiembre de 2006). Diferencia, diversidad y desigualdad. La reproducción social de los inmigrantes a pesar del sistema educativo. Convergencia con Europa y cambio en la universidad: XI Conferencia de Sociología de la Educación. Santander [i.e. 2005] / coord. por Marta García Lastra, Adelina Calvo Salvador, José Manuel Osoro Sierra, Susana Rojas Pernía.

Datos de la Revista
Revista TSH 89
Revista TSH 89
ENERO - 2020 Primer Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff