Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 85 >> Menores expuestos a situaciones de violencia de género: la prevención como ...

Menores expuestos a situaciones de violencia de género: la prevención como factor clave

[Children exposed to gender-based violence: Prevention as a key factor]
Autoría: Fernández-Montaño,Patricia;Pérez Arenas,Alberto
Datos profesionales del autor/a: Universidad de Castilla La Mancha
Correspondencia: Patricia Fernández-Montaño. Profesora de Trabajo Social, Universidad de Castilla-La Mancha ORCID: 0000-0001-6789-6823. Alberto Pérez Arenas. Profesor de Trabajo Social, Universidad de Castilla-La Mancha. Email: patricia.fmontano@uclm.es. ORCID: 0000-0002-2376-4746. Facultad de Ciencias Sociales UCLM. Avenida Real Fábrica de Sedas s/n, 45600.Talavera de la Reina, Toledo.
Recibido: 25/6/2018
Revisado: 28/7/2018
Aceptado: 2/9/2018
Publicado: 30/9/2018
Resumen
La violencia de género, como fenómeno multidimensional sustentado por un sistema patriarcal que pone de manifiesto la imperante situación de desigualdad por razón de sexo, no afecta únicamente a las víctimas directas del mismo: las mujeres. Diversos estudios han corroborado la influencia que tiene sobre el desarrollo psicosocial de las y los menores su exposición a contextos en los que se desarrolla violencia de género. Niñas y niños sufren las consecuencias de este tipo de agresiones, ya sea como víctimas directas o indirectas de las mismas, constituyéndose como un colectivo prioritario a tener en cuenta en el abordaje integral de este complejo fenómeno. De ello se desprende la necesidad, no solo de visibilizar la problemática, sino de articular estrategias para su prevención. En este artículo se explora la situación actual de las y los menores como sujetos víctimas de la violencia de género, ofreciendo una aproximación al fenómeno en España, así como un análisis de las medidas preventivas, tanto a nivel primario, secundario como terciario, que se pueden plantear a este respecto desde la perspectiva del trabajo social.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Menores, Violencia de género, Trabajo Social, Víctimas, Prevención.
Abstract
Gender-based violence is a multidimensional phenomenon supported by a patriarchal system that highlights the situation of inequality based on sex. It affects not only the main victims: women, but also children. Several studies have shown the influence it has on the psychosocial development of children in contexts in which gender-based violence develops. Girls and boys suffer the consequences of this type of aggression, either as direct or indirect victims of the same, constituting themselves as a priority group taking into account in the integral approach of this complex phenomenon. It follows the need to make visible the problem, as well as joint prevention strategies. This article explores the current situation of children as victims of gender-based violence and analyses prevention programs.
Key Words
Children, Gender-based violence, Social Work, Victims, Prevention.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Fernández-Montaño, P., y Pérez-Arenas, A. (2018). Menores expuestos a situaciones de violencia de género: la prevención como factor clave. Trabajo Social Hoy, 85. 101-110.
doi:10.12960/TSH.2018.0018
Texto del Artículo

Referencias
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2005). Libro Blanco de la titulación del Grado en Trabajo Social.

Alcántara, M. V. (2010). Las Víctimas Invisibles. Afectación psicológica en menores expuestos a violencia de género. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia, Murcia.

Alcántara, M. V., López-Soler, C., Castro, M., & López, J. J. (2013). Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: prevalencia y diferencias de género y edad. Anales de psicología, 29(3), 741-747.

Asensi, L. F. (2007). Violencia de género: consecuencias en los hijos. Revista de Psicología Científica, 9, (4), 1-11. Recuperado el 20 de febrero 2012, desde http://www.psicologiacientifica.com/violencia-familiar.

Ayllon, E., Orjuela, L., & Román, Y. (2011). En la violencia de género no hay una sola víctima: Atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. Save the Children.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Editorial Gedisa.

Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidós Ibérica.

Dávila, P., & Naya, L.M. (2006). Los derechos de la infancia en el marco de la educación comparada. Revista de educación, 340, 1009-1038

Edleson, J. L., Mbilinyi, L. F., & Shetty, S. (2003). Parenting in the context of domestic violence. Judicial Council of California, Administrative Offices of the Court: San Francisco. Retrieved Marcg, 14, 2005.

Echeburúa, E. & De Corral, P. (2010). Violencia en las relaciones de pareja. Un análisis psicológico. En José Ramón Agustina (Dir.), Violencia intrafamiliar. Raíces, factores y formas de la violencia en el hogar (pp. 135-164). Madrid: EDISOFER.

Elboj, C., & Eugenio, L. R. (2010). Trabajo social y prevención de la violencia de género. Trabajo Social Global-Global Social Work, 1(2), 220-233.

Emery, C. R. (2011). Controlling for selection effects in the relationship between child behavior problems and exposure to intimate partner violence. Journal of Interpersonal Violence, Vol 26, Issue 8, 1541 – 1558, https://doi.org/10.1177/0886260510370597

Espinosa Bayal, M.A. (2004). Las Hijas e Hijos de Mujeres Maltratadas: consecuencias para su desarrollo e integración escolar. Anales de Psicología, 21(1), 11-17.

Gullotta, T. P. (1995). El qué, el quién, el por qué, el dónde, el cuándo y el cómo de la prevención primaria. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7(3), 105-113.

Holden, G.W. (2003). Children Exposed to Domestic Violence and Child Abuse: Terminology and Taxonomy. Clinical Child and Family. Psychology Review, 6 (3), 151-160.

Holt, S., Buckley, H., & Whelan, S. (2008). The impact of exposure to domestic violence on children and young people: A review of the literature. Child abuse & neglect, 32(8), 797-810.

Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia zona próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte nº 8 diciembre, 2007 ISSN 1657-2416

Kohn, M.L. (1976). Looking back. A 25-year review and appraisal of social problems research. Social Problems, 24, 94-112.

Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género. BOE núm. 313, de 29/12/2004. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOEA-2004-21760-consolidado.pdf

Ley Orgánica. 8/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. BOE nº 175 de 23 de julio de 2015. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2015/07/23/pdfs/BOE-A-2015-8222.pdf

Lorente, M. (2014). El gobierno, la violencia de género y los menores. El PAIS. www.elpais.com de 29 de abril de 2014.

Main, M., & Solomon, J. (1986). Discovery of an insecure-disorganized/disoriented attachment pattern. In T. B. Brazelton, & M. Yogman (Eds.), Affective development in infancy (pp. 95-124). Norwood, NJ: Ablex

Mestre, M. V., Tur, A. M., & Samper, P. (2008). Impacto psicosocial de la violencia de género en las mujeres y sus hijos e hijas. Un estudio empírico en la comunidad valenciana. Valencia, España: Fundación de la Comunidad Valenciana frente a la Discriminación y Malos Tratos Tolerancia Cero.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Estrategia nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer (2013-2016). Centro de Publicaciones Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). II Plan estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016. Centro de publicaciones Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Macroencuesta de violencia contra la mujer. Centro de publicaciones Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Morales, J. M., & Costa, M. (2001). La prevención de la violencia en la infancia y la adolescencia. Una aproximación conceptual integral. Psychosocial Intervention, 10(2), 221-239.¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.

Ohlson, C. (2010). Children who witness domestic violence. Informe del Comité de Asuntos sociales, salud y familia del Consejo de Europa.

ONU (Organización de Naciones Unidas) (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres (Res. AG/48/104). Nueva York: Naciones Unidas

Överlien, C. (2010). Children exposed to domestic violence: Conclusions from the literature and challenges ahead. Journal of Social Work, 10, 80-97,

https://doi.org/10.1177/1468017309350663

Pérez–Caballero, T., Pérez, F., Díaz, M., & Rodríguez, N. (2014). Investigación cuantitativa sobre cómo afecta el régimen de visitas a menores víctimas de violencia de género. En V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (pp. 1186-1206). SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014.

Ramón, R. (2013). Medidas de protección del menor en los casos de violencia de género. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (4), 55-77.

Rosser Limiñana, A., Suriá Martínez, R., Alcántara López, M., & Castro Sáez, M. (2016). "Hacer visible lo invisible". Buenas prácticas en la intervención con menores expuestos a violencia de género. Alicante: Limencop, 2016. ISBN 978-84-608-6728-9, http://hdl.handle.net/10045/53951

Rosser, A. (2017). Menores expuestos a violencia de género. Cambios legislativos, investigación y buenas prácticas en España. Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers. Vol. 38(2), 116-124.

https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2830

Sepúlveda García de la Torre, A. (2006). La Violencia de Género como causa de Maltrato Infantil. Cuaderno médico forense, no.43-44.

Unicef. (2003). Estado mundial de la infancia: 2004: las niñas, la educación y el desarrollo. Unicef.

Unicef, & Español, C. (Eds.). (1989). Convención sobre los derechos del niño: 20 de Noviembre de 1989. UNICEF-Comité Español.

Wolfe, D.A. (1990). Child abusive parent: An empirical review and analysis. Psychological Bulletin, 97, 462-482.…dato que corroboran organismos internacionales tales como UNICEF y Save the Children. Indicar el año de estudio de ambas instituciones y referenciar en bibliografía.

Datos de la Revista
Revista TSH 85
Revista TSH 85
SEPTIEMBRE - 2018 Tercer Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff