Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 82 >> Variaciones en las modalidades de consumo intensivo de drogas en Buenos Aires: ...

Variaciones en las modalidades de consumo intensivo de drogas en Buenos Aires: Un acercamiento desde las perspectivas de los involucrados en los tratamientos de Salud

[Variations in the modalities of intensive drug use in Buenos Aires: looking at the issue from the perspective of those involved in treatment processes at health care centres]
Autoría: Candil,Ana Laura
Datos profesionales del autor/a: Docente en la Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de José C. Paz (Argentina). Becaria Posdoctoral CONICET/Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires.
Correspondencia: Ana Laura Candil. Lic. En Trabajo Social y Dra. en Ciencias Sociales (UBA). Docente en UBA y UNPaz. Becaria Posdoctoral CONICET - Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Uriburu 950. 6to piso. Email: anacandil@yahoo.com.ar.
Recibido: 17/3/2017
Revisado: 23/4/2017
Aceptado: 26/6/2017
Publicado: 30/9/2017
Resumen
Este artículo propone una aproximación a las variaciones en las modalidades de consumo intensivo de drogas narradas en una institución especializada, pública, de salud, y ambulatoria localizada en un barrio empobrecido del Área Metropolitana de Buenos Aires. La investigación se guio por los lineamientos de la metodología cualitativa –específicamente el enfoque etnográfico–, el trabajo de campo se realizó entre los años 2012-2013 y las técnicas de recolección de datos fueron principalmente las observaciones participantes en los distintos espacios terapéuticos y las entrevistas semi-estructuradas. A través de la vinculación de diversos relatos de jóvenes y adultos/as usuarios/as intensivos/as de sustancias que forman parte de poblaciones desfavorecidas y que se encuentran en tratamiento y de los/as profesionales de la salud que intentan abordarlos se describe una variedad en las modalidades de uso intensivo y de administración de cocaína, pastillas, marihuana y alcohol.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Drogas, Consumo, Poblaciones desfavorecidas, Tratamientos ambulatorios públicos.
Abstract
This paper looks at variations in the modalities of intensive drug use encountered in a public ambulatory drug treatment centre in an impoverished neighborhood of the Metropolitan Area of Buenos Aires, Argentina. The methodology was qualitative – more specifically, the ethnographic approach was used – and the field work took place in 2012-2013. The data collection techniques were mainly participant observation in the various treatment areas and semi-structured interviews. By linking the different stories told by intensive drug users from disadvantaged populations, both youth and adults, and who are currently in treatment, and the perspective of the health professionals trying to help them, a wide variety in the modalities of intensive use and administration of cocaine, pills, marihuana and alcohol becomes visible.
Key Words
Drugs, Drug Use, Disadvantaged populations, Public treatment centres.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Candil, A. L. (2017). Variaciones en las modalidades de consumo intensivo de drogas en buenos aires: un acercamiento desde las perspectivas de los involucrados en los tratamientos de salud. Trabajo Social Hoy, 82,67-88.doi:10.12960/TSH.2017.0016
Texto del Artículo

Referencias
Achilli, E., (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Buenos Aires: Laborde.

Candil, A. (2015). La delgadez de los/as usuarios/as de cocaínas. Revista Latinoamericana de Estudios sobre los Cuerpos y las Emociones, 19 (7), 58-65.

Castilla, M., Olsen, M. y Epele, M. (2012). Dinámicas familiares, prácticas de cuidado y resolución de problemas asociados al consumo intensivo de pasta base/paco en Buenos Aires, Argentina. Antípoda 14, 209-229.

Castilla, M., y Lorenzo, G. (2012). Emociones en suspenso: maternidad y consumo de pasta base/paco en barrios marginales de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 36, 69-89.

Centro de Estudios de Drogas y Derechos, (2014). En busca de derechos: usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina. México: CIDE.

Centro de Estudios Legales y Sociales, (2015). El impacto de las políticas de drogas en los derechos humanos. La experiencia del continente americano. Buenos Aires: CELS.

Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, (2014). Drogas y Democracia: hacia un cambio de paradigma. 2014. Extraído el 07 julio de 2015 en http://www.drogasedemocracia.org/Arquivos/livro_espanhol_04.pdf

Corda, A, Galante, A y Rossi, D., (2014). Personas que usan estupefacientes en Argentina: de delincuentes enfermos a sujetos de derechos. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil – UBA.

Corda, A., (2011). Encarcelamientos por delitos relacionados con estupefacientes en Argentina. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil –UBA.

Corda, A. (2015). Criminalización de los usuarios de drogas en Argentina. Voces del Fenix 42, 76-83.

Epele, M., (2005a). Sobre la fragmentación de identidades: Olvidos, drogas y Derechos Humanos. En: CLAM10, Seminario Regional de Salud, Sexualidad y Diversidad en América Latina (pp. 1-18). Lima, Perú.

Epele, M., (2005b). Jóvenes y drogas: neoliberalismo, exclusión social y olvido. Historia, Antropología y Fuentes orales 33, 131-150.

Epele, M., (2010). Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paidós.

Epele, M. (2012). Sobre o cuidado de outros em contextos de pobreza, uso de drogas e marginalizacao. Mana, 8 (2), 247-268.

Epele, M. (2007) La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. Cuadernos de Antropología Social 25, 151-168.

Farmer, P., (2003). Pathologies of power. California: UCP.

Gamella, J, Alvarez, A, Romo, N. (1997). La fiesta y el éxtasis, drogas de síntesis y nuevas culturas juveniles. Estudios de Juventudes 40, 17-36.

Garibotto, G y otros., (2006). El paco bajo la lupa. El mercado de la pasta base de cocaína en el Cono sur. Amsterdam: TNI.

Guber, R., (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Kessler, G. (2008). Las transformaciones en el delito juvenil en Argentina y su interpelación a las políticas públicas. En: Potthast, B. (et all) (eds.): Ciudadanía vivida, (in)seguridades e interculturalidad (pp. 231-245). Buenos Aires: Nueva Sociedad.

Kessler, G., (2010). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.

Korblit, A., et. al, (2010). Las respuestas legales y sociosanitarias frente a los usos problemáticos de drogas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Kornblit, A. (comp.), (2004). Nuevos estudios sobre drogadicción. Consumo e identidad. Buenos Aires: Biblos.

Ley 26.657

Manzano, V. (2014). Política, cultura y el "problema de las drogas" en la Argentina, 1960-1980s. Apuntes de investigación del CEYP 17 (24), 51-78.

Metaal, P y Youngers, C., (2010). Sistemas sobrecargados. Leyes de drogas y cárceles en América Latina. Washington: TNI.

Ministerio de Salud, (2011). Encuesta Nacional sobre prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas. Buenos Aires: Ministerio de Salud.

OAD-SEDRONAR, (2011). Estudio nacional en pacientes en centros de tratamiento. Argentina 2010. Buenos Aires: OAD.

Observatorio Argentino de Drogas, (2012). La situación epidemiológica en Argentina al 2012. Buenos aires: OAD.

Observatorio Argentino de Drogas, (2009). Censo nacional de centros de tratamientos 2008. Buenos Aires: OAD.

Organización Panamericana de la Salud, (2010). La política de las drogas y el bien público. Washington: OPS.

Rangugni, V., et. Al., (2006). Informe pasta base de cocaína. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil.

Renoldi, B. (2014). Los problemas de las soluciones: una lectura antropológica de la política en las drogas ilegales. Apuntes de investigación del CECYP 17 (24), 121-143.

Renoldi, B. (2015). Droga, narcotráfico y seguridad: la disección de los monstruos. Voces del Fenix 42, 50-67.

Rossi, D., (2012a). Uso de drogas y VIH: documento de trabajo con orientaciones para la intervención y la investigación. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil; Ministerio de Salud de la Nación.

Rossi, D., (2012b). Uso de drogas y transmisión del VIH en América Latina. IN: VA: USAID’s AIDS Support and Technical Assistance Resources, AIDSTAR-One. Arlington: Task Order 1.

Salvia, A. (coord.), (2015). Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de adicciones severas en las familias y poblaciones de riesgo. Buenos Aires: Educa.

Schatz, E. y Nougier, M., (2012). Salas de consumo de drogas: evidencias y prácticas. Londres: IPDC.

Seiffer, T., (2010). La miseria del capital. El papel de la política social en la reproducción de la sobrepoblación relativa. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Svampa, M., (2005). La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Touzé, G (org.), (2006). Saberes y prácticas sobre drogas: el caso de la pasta base de cocaína. Buenos Aires: Intercambios-Federación Internacional de Universidades Católicas.

UNODC, (2015). World Drug Report 2015. New York: United Nations.

Vázquez, A., (2014). Políticas públicas en materia de drogas en Argentina: políticas de estigmatización y sufrimiento. Saúde Debate 103, 830-839. Doi: 0.5935/0103-1104.20140075

Wacquant, L., (2013). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Datos de la Revista
Revista TSH 82
Revista TSH 82
SEPTIEMBRE - 2017 Tercer Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff