Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 77 >> Del castigo a la humanización. Adolescentes en centros de justicia juvenil: ...

Del castigo a la humanización. Adolescentes en centros de justicia juvenil: percepciones y reflexiones

[From punishment to humanization. Adolescents in juvenile justice centres: perceptions and reflections]
Autoría: Navarro Pérez, José Javier(1);Botija Yagüe, María Mercedes(1); y Carbonell Marqués, Ángela(1).
Datos profesionales del autor/a: Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Grupo de Investigación GESinn.- Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IidL). Universidad de Valencia
Correspondencia: José Javier Navarro Pérez. Universidad de Valencia. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Avenida Tarongers, 4B. 46021. Valencia. Tlfo. 96 383 81 93. Email: J.Javier.Navarro@uv.es.
Recibido: 15/11/2015
Revisado: 29/10/2015
Aceptado: 15/11/2015
Publicado: 31/1/2016
Resumen
El presente trabajo pretende aproximar la perspectiva de los Adolescentes en Conflicto con la Ley (en adelante ACL) sobre su proceso reeducativo y de paulatina recuperación de la libertad. ¿Existe algún contexto para el aprendizaje más complejo que el de una institución que limita las libertades? Este trabajo proyecta que los contextos basados en metodologías de acompañamiento humano, vinculación afectiva y socioeducativa, constituyen verdaderos espacios de transformación y de empoderamiento de los ACL. Eleva la importancia del principio de resocialización en la recuperación de hábitos prosociales de los delincuentes juveniles. Este artículo reproduce los resultados de una investigación longitudinal en la que participaron 157 ACL ingresados entre los años 2008 a 2012 en distintos centros públicos de Justicia Penal juvenil.
El principio de resocialización del ACL nace al albor de estrategias para la transformación y aprendizaje desde contextos inclusivos. Por tanto, los recursos personales y ambientales, se fusionan en un proceso de intercambio que incide en la reflexión del individuo. Las vivencias de los ACL convergen con las prácticas educativas recibidas. La técnica etnográfica del relato de vida nos traslada al imaginario analítico de los ACL.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Adolescentes en Conflicto con la Ley, Vínculo afectivo, Justicia Juvenil, Investigación Cualitativa, Trabajo Social.
Abstract
This article seeks to bring the perspective of Adolescents in Conflict with the Law (hereinafter ACL) to the process of their re-education and their gradual regaining of freedom. Can there be a more complex context for learning than a custodial institution? This article suggests that contexts based on human accompaniment methodologies, emotional and socio-educational bonding, are true spaces for ACL transformation and empowerment. It highlights the principle of resocialization in the recovery of prosocial habits in juvenile delinquents. The article presents the results of a longitudinal research project involving 157 ACLs residing in different public criminal justice juvenile centres.
The principle of the resocialization of ACLs was born when strategies aimed at transformation and learning in inclusive contexts began to appear. Therefore, personal and environmental resources merge in a process of exchange that has an influence on the individual"s reflection. The experiences of the ACLs converge with the educational practices received. The ethnographic technique known as "life story" sheds light on the analytic imaginary of ACLs.
Key Words
Adolescents in Conflict with the Law, Affective bond, Juvenile justice, Qualitative research, Social work.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Navarro, J.J., Botija, M.M. y Carbonell, A. (2016). Del castigo a la humanización. Adolescentes en Centros de Justicia Juvenil: percepciones y reflexiones. Trabajo Social Hoy, 77, 25-40. doi 10.12960/TSH.2016.0002.
Texto del Artículo

Referencias
Alba, J.L. (2005). El programa del pensamiento prosocial. Versión corta para jóvenes. En V. Garrido y Mª. J. López. (coords.), Manual de intervención educativa en readaptación social. Vol.2. Los programas del pensamiento prosocial (pp.95-310). Valencia: Tirant lo Blanch.

Andreu, J.L., Peña, M.E. y Peinado, M. (2013). Impulsividad cognitiva, conductual y no planificadora en adolescentes agresivos reactivos, proactivos y mixtos. Anales de psicología, 29, (3), 734-740

Ballester, M.G. y Sánchez, J. (2011). La dimensión pedagógica del enfoque de competencias en educación obligatoria", ENSAYOS: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, consultado 22.11.2015 en www.uclm.es/ab/education/ensayos.

Baumann, Z. (2007). Retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Botija, M.M. (2015). Los centros de Reforma en España atendiendo al principio de resocialización y desde la perspectiva del Trabajo Social. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.

Bugallo, J. (1988). Pro-infancia delincuente: Los reformatorios de niños. Lo que son y lo que debían ser. Madrid: Castro.

Cian, L. (2004). El sistema preventivo de Don Bosco. Líneas maestras de su estilo. Madrid: CCS.

Cann, V. (2015). Las lucrativas puertas giratorias de Bruselas: vaivén de altos funcionarios europeos entre la Comisión y los negocios. Le Monde Diplomatic, 239, 24-25.

Carasa, P. (1997). La revolución nacional-asistencial durante el primer franquismo (1936-1940). Historia Contemporánea. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Chamorro, J.Mª. (2009). Lenguaje, mente y sociedad. Hacia una teoría materialista del sujeto. Universidad de La Laguna: Servicio de Publicaciones.

Dainnig, C. y Depanfiles, D. (2007). Resilience of youth in the transition from out-of-home care to adulthood. Children and Youth Services Review, 29, 1158-1178.

Eggleston, J. (1980). Sociología del currículo escolar. Buenos Aires: Troquel.

Fernández-Gutiérrez, A.M. (2003). La intervención socioeducativa como proceso de investigación. Una experiencia de reflexión-acción en Centros de Menores. Valencia: Nau Llibres.

Fernánez-Pardo, A. (1979). Acción y reacción. Descompensación reactiva. Guadalajara-Mex.: Relaces.

García- Valdés, C. (1991). Los presos jóvenes. Madrid: Ministerio de Justicia.

Garrido, V. (1990). Pedagogía de la delincuencia juvenil. Barcelona: Ceac.

Garrido, V. y López-Latorre, Mª. J. (2001). La Prevención de la delincuencia: un enfoque de la competencia social. Valencia: Tirant Lo Blanch

Gimeno-Sacristán, J. (1988). Profesionalización docente y cambio educativo. Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Goyette, M. (2010). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes atendidos desde los Servicios Sociales, Pedagogía Social: revista interuniversitaria, 17, 43-56.

Hare, R.H. (1998). Psychopaths and their nature: Implications for the mental health and criminal justice systems. En T. Millon, E. Simonsen, M. Birketsmith y R. D. Davis (Eds.), Pscyhopathy. Antisocial, criminal and violent behavior (pp.188-212), N.Y: The Guilford Press.

Hernstein, R.S. (1980). Evolución del conductismo. Estudios de Psicología, 1, 46-63

Hunag, G. S. y Waxmann, H.C. (2009). The association of school enviroments to student teachers satisfaction and teaching commitment. Teaching and Teacher Education, 25, 235-243.

Lahire, B. (2007). Childhood and Youth: Socialization Periods Subjected to Multifold Constrictions. Revista de Antropología Social, 16, 21-38

Leventhal, B. y Zimmermann, A.D. (2004). Residential treatment. Child & Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 13, (2), 25-33.

Mañanalich, J.P. (2007). La pena como retribución, Estudios Públicos, 108, 117-206.

Martínez-Reguera, E. (1989). Cachorros de nadie. Madrid: Editorial Popular.

Molina, F. (2013).Venganza y encierro como funciones restauradoras del orden social: un enfoque simbólico-ritual del crimen en la cultura Wayuu. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Extra, 0, 473-489.

Morán, J.A. (1999). Delincuencia juvenil en la clase media. Tesis Doctoral Universitat Rovira i Virgili. Tarragona.

Morente, F. y Domínguez, M. (2009). Menores infractores en instituciones de reforma. Una mirada desde dentro. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 126, 71-106

Moya, J. (2008). Las competencias básicas en el diseño y desarrollo del currículum. Revista Qurriculum, 21, 57-78.

Nácher, M.J., Cortés, M.T., Meste, M.V., Tur, A. y Samper, P. (2004). Aportación de los Terciarios Capuchinos a la evaluación psicológica de menores desadaptados. Revista de historia de la psicología, 25, (4), 67-82.

Navarro, J.J. y Puig, M. (2010). El valor de la educación afectiva con niños en situación de vulnerabilidad acogidos en instituciones de protección: un modelo de trabajo social basado en la cotidianidad, Revista de Servicios sociales y política social, 90, 65-84

Ortíz, J. (1992). Programa experimental del tratamiento cognitivo-conductual de la ansiedad (en una población de jóvenes delincuentes de entre 21 y 25 años). Análisis y Modificación de Conducta, 18, (60), 312-336.

Puig, M. (2010). La educación afectiva de menores residentes en centros, en el marco de la cotidineidad. En JV. Pérez, JJ Navarro y FX Uceda (Eds). Propuestas de intervención socioeducativa con las adolescencias (pp. 83-98). Valencia: Nau LLibres,

Ross, R.; Fabbiano, E. y Garrido, V. (1996). El pensamiento prosocial: El modelo cognitivo para la prevención y tratamiento de la delincuencia y abuso de drogas. Valencia: Cristóbal Serrano.

Santamarina, C. y Marinas, J.M. (1995). Historias de vida e historia oral. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 257-285). Madrid: Síntesis.

Sarabia, B. (1985). Historias de vida. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 29, 165-186.

Silverman, D. (2009). Doing qualitative research. California: Sage.

Tarín, M. y Navarro, J.J. (2006). Adolescentes en Riesgo. Casos Prácticos y estrategias de Intervención Socioeducativa. Madrid: CCS.

Tezanos, J.F. (2014). Tendencias en desigualdad, discriminación y exclusión social. Sistema: Revista de ciencias sociales, 233-234, 11-28.

Trianes, M.V. y Sánchez, A. M. (2005). Intervención en el desarrollo de competencia social para mejorar la convivencia en los centros educativos. En F. Haro, Psicología Evolutiva y de la Educación, (Tomo II, cap. 39, pp. 320-350). Málaga: Aljibe.

Uceda, F.X. (2011). Adolescentes en Conflicto con la Ley. Una aproximación comunitaria: Trayectorias, escenarios e itinerarios. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.

Uceda, F.X. Matamales, R. y Montón, C. (2011). La importància de la vinculació educativa com a prevenció de la delinqüència juvenil. Pedagogia i Treball Social, 1, (1), 97-113.

Uceda, F.X. y Navarro, J.J. (2013). La política de reeducación en la Comunitat Valenciana: Un análisis de las prácticas educativas de los centros de justicia juvenil, Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 20, 55-77.

Vallés, M.S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Venceslao, M. (2012). Pedagogía Correccional. Estudio Antropológico sobre un centro de Justicia Juvenil. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Vives, J.A. (2001). Identidad Amigoniana en Acción. Valencia: Martín Impresores.

Young, P. (1971). Knowledge and control: New directions for the Sociological Education. London: Collier – McMillan.

Datos de la Revista
Revista TSH 77
Revista TSH 77
ENERO - 2016 Primer Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff